En los últimos años el término ASG o ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) ha tenido un incremento exponencial en su búsqueda en internet, principalmente, después de la crisis sanitaria. De acuerdo con Google Trends, el término ESG a nivel global comenzó a tener un crecimiento relevante a partir de 2020, pasando de un 25% de su popularidad hasta llegar al 100% en febrero de 2023. Esto debido a que varias entidades se han dado cuenta de la importancia de transitar a una economía sostenible, en la cual no solo se tengan crecimientos financieros sino también, protejamos al medio ambiente y tengamos un desarrollo social. Sin embargo, una gran parte del mercado piensa que el considerar factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en su toma de decisiones es con el fin de ser socialmente responsables, tener una buena reputación o por simple filantropía. No obstante, la insistencia de realizar análisis ASG es debido a que se pueden identificar factores que pudieran llegar a tener un impacto en el desempeño de las empresas en el largo plazo.

¿Qué es ASG y cuál es su relación con los estados financieros?
El impacto se puede traducir en riesgos y/u oportunidades, dependiendo la naturaleza de cada entidad. Una de las principales razones para incorporar análisis ASG es que se pueden llegar a reducir riesgos y mejorar los rendimientos. El impacto financiero puede estar relacionado a la reducción de costos, mejorar la eficiencia, reducción de gastos relacionados a multas, reducción de externalidades y adaptar la operación de cada entidad a las megatendencias sostenibles.
Con respecto a los factores ambientales, estos son impulsados en mayor medida debido a la emergencia climática que estamos viviendo y que nos lleva a tener mayores fenómenos naturales, altas temperaturas, pérdida de biodiversidad, entres distintos efectos que, científicamente comprobado, se convierten en una amenaza para el ser humano. El análisis de factores ambientales considera el impacto que una entidad tiene al medio ambiente, así como su vulnerabilidad ante el cambio climático.
Considerando que la mitigación del calentamiento global se ha convertido en una prioridad, ciertos países e incluso estados de México, han implementado el impuesto al carbono, el cual tiene un impacto directo en los impuestos de una entidad que emite altas cantidades de CO2. Por otro lado, si una entidad es dependiente a un recurso natural escaso como puede ser el agua, es importante analizar si se ha considerado un sustituto para dicho recurso debido a que en el largo plazo este contará con un mayor precio, poniendo en riesgo la operación de la entidad en caso de que el recurso no esté disponible o simplemente incremente los costos. Asimismo, es importante considerar que el cambio climático intensifica la presencia de fenómenos naturales, causando impactos financieros en una entidad como el aumento en costos de reparación, disminución de ventas por impactos en la cadena de distribución o incluso un gasto mayor en el incremento de las primas de seguros.
Los factores sociales consideran tanto el impacto que tiene la operación de una empresa en la comunidad como factores relacionados con el capital humano de una entidad. Uno de los principales factores analizados es la protección de los datos confidenciales de una entidad, debido a que la revelación de estos pueden llegar a tener un costo financiero debido a multas o pérdida de clientes. Los factores sociales también consideran las estrategias de mercadotecnia que tiene una empresa para promocionar sus productos, debido a que si estas no son éticas o genuinas, pueden derivar en multas o una mala reputación que puede hacer que el consumidor cambie de producto y como consecuencia disminuyan las ventas. Por otro lado, los factores sociales relacionados con el capital humano, pueden llegar a incrementar los gastos generales al tener un alto porcentaje de rotación por la falta de un plan de carrera para retener talento. Asimismo, la falta de protocolos de seguridad puede llegar a tener incrementos en multas, así como una mala reputación, que como ya se mencionó puede disminuir las ventas.
Los factores relacionados con el gobierno corporativo o la gobernanza son los que son aplicados con mayor medida. La formalización y la calidad de la alta dirección es uno de los factores que siempre se ha considerado en las calificaciones crediticias por el impacto que la experiencia, preparación y la diversidad que esta puede tener en la operación de una entidad. Por otro lado, el contar con una normativa interna aplicada correctamente a todos los colaboradores es un factor relevante debido a que es una herramienta necesaria para mitigar riesgos que pueden tener un impacto financiero en multas o pérdidas por eventos de corrupción o conflictos de interés. Contar con un sistema de auditorías internas y externas ayuda a mitigar riesgos contables, así como la transparencia en la información mantiene la confianza de los inversionistas. Sin duda el gobierno corporativo es un factor aplicado en mayor medida en entidades públicas o reguladas. Sin embargo, es considerado el factor más relevante dado que es la normatividad de operación de una entidad y ayuda a que las prácticas de mitigación de riesgos de factores ambientales o sociales puedan ser aplicados correctamente.
Y qué se identifica en un análisis ASG, ¿riesgos u oportunidades?

Los resultados de este análisis será la identificación del nivel de riesgo al cual está expuesta la entidad cuando ciertos factores se materialicen. Asimismo, se identificarán oportunidades como mejoras en eficiencias que pueden disminuir costos. Otro tipo de oportunidades que se tiene al identificar los factores que en el largo plazo tendrían un impacto, es la pertinencia de la entidad de preparase y crear de estrategias de mitigación, por lo cual ayuda a fortalecer a las entidades para que una vez que se materialicen ciertos eventos estos no tengan impactos en la operación debido a que la entidad cuenta con un plan de contención. Asimismo, en cuestiones ambientales se mantiene informado sobre las zonas de mayores riegos considerando el cambio climático en el largo plazo, lo cual es relevante para proyectos de inversión. En general, una toma de decisiones que considera análisis de factores ASG, es una toma de decisiones que contempla todo tipo de riesgos en el corto, mediano y largo plazo y fortalece a las entidades para tener un crecimiento sostenido.
Por: Luisa Adame Elías, Directora de Sustainable Impact