Durante nuestra reciente visita a México, nos reunimos con consultores políticos, expertos y líderes de la industria. A pesar de los desafíos, la historia de crecimiento estructural y nearshoring de México, junto con un peso fortalecido, un banco central independiente, reformas positivas y la normalización política, presentan una perspectiva optimista para su «Mexican Moment».

Nearshoring: potencial catalizador para un crecimiento transformador
El nearshoring está adquiriendo relevancia en medio de la «desglobalización» a medida que las empresas priorizan la seguridad de la cadena de suministro y los ahorros de costos. Las estrictas medidas de cierre por COVID-19 en China y el aumento de los costos de fabricación han generado un mayor interés en este
país. Con el nearshoring, México podría experimentar un crecimiento transformador en varios sectores, comenzando por la manufactura y expandiéndose al turismo y las industrias nacionales. Estados Unidos y Canadá ahora buscan la ayuda de México para diversificar sus cadenas de suministro. Las exportaciones manufactureras ya contribuyen significativamente a su PIB y se espera que continúen creciendo, respaldadas por los agrupamientos manufactureros existentes y emergentes. El sector automotriz se encuentra a la vanguardia, gracias a la reciente inversión de Tesla, y otras industrias como dispositivos médicos y semiconductores podrían seguir su mismo camino.
Monterrey, un beneficiario clave del nearshoring, ha demostrado los efectos positivos de esta práctica, incluyendo el aumento del ingreso disponible, los altos precios de alquiler, la escasez de mano de obra y
el crecimiento de la capacidad de parques industriales. Estos factores indican que este fenómeno continúa y podría acelerarse aún más. La posición de México en la cadena de suministro está evolucionando, resaltando su potencial como motor de crecimiento a largo plazo. Al aprovechar sus ventajas y crear un entorno favorable para los negocios, México puede desempeñar un papel crucial en el cambiante panorama global de la cadena de suministro.
¿Qué impulsa al Peso?
El peso mexicano ha mostrado resiliencia frente al dólar estadounidense y otras monedas de mercados emergentes, apreciándose un 5.2% en 2022 y un 9.8% adicional en lo que va del año hasta el 5 de mayo1. Esto se puede atribuir a la moderación en el ajuste monetario global, la percepción positiva del mercado sobre las políticas internas y un mercado de divisas extranjeras profundo y altamente líquido. La disminución de salidas de capital del mercado de bonos del gobierno de México y la reducción en las compras de bonos del Tesoro de Estados Unidos también respaldaron al peso. Desde nuestra perspectiva en Global X, la valuación de la moneda parece justa, con un fuerte rendimiento, menores riesgos geopolíticos, un banco central con postura dura y expectativas de continuidad en las políticas y recuperación del turismo.
México ha sido considerado como una inversión de alta beta en la economía estadounidense, pero se diferencia por su débil transmisión de política monetaria y una persistente inflación. A pesar de los cambios en la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), este se mantiene comprometido con su objetivo de inflación, habiendo aumentado las tasas en 725 2 puntos base. La desvinculación de Banxico de la Reserva Federal de Estados Unidos es evidente, ya que ha iniciado su ciclo de aumento de tasas de forma anticipada. Se han implementado reformas prudentes, lo que contribuye a valuaciones atractivas y al surgimiento de dos historias estructurales, como por ejemplo, la reforma de pensiones en 2021, que no recibió mucha cobertura de prensa. Se espera que el desempeño positivo del país persista en comparación con sus pares latinoamericanos, influenciado por titulares políticos y ciclos de commodities. La estabilidad y las perspectivas de crecimiento de México se fortalecen gracias a una variedad de factores que trabajan en conjunto.

Reforma de pensiones
Las recientes reformas de pensiones en México, aunque pasaron relativamente desapercibidas, tendrán un impacto profundo en la inversión y las valoraciones en el país hasta el año 2030. Estas reformas, que entraron en vigor el 1 de enero de 2021 y se implementarán gradualmente. Las mismas incluyen el aumento de las contribuciones totales del 6.5% al 15% del salario durante ocho años, con las contribuciones del empleador aumentando del 5.15% al 13.87%. Se espera que esto resulte en un aumento del 40% en los beneficios de jubilación para el trabajador promedio. Además, las reformas reducen el número de semanas de contribución requeridas para ser elegible para recibir la pensión mínima garantizada y disminuyen las comisiones cobradas por los fondos de pensiones (AFORES)34.
Con un aumento proyectado anual de aproximadamente 100 puntos base en las contribuciones totales, los activos bajo administración de las AFORES podrían duplicarse a más de 10 billones de pesos mexicanos (MXN) para el año 2030, lo que representa alrededor del 39% del PIB de México5. Suponiendo que no haya cambios en la asignación de inversiones, el 51% se invertiría en deuda gubernamental, el 15% en deuda corporativa nacional, el 12% en acciones extranjeras, un 8% en inversiones estructuradas y 7% en acciones nacionales6. Este aumento en los AUM podría contribuir con alrededor de MXN 350 mil millones (4.9% de la capitalización de mercado reciente de la Bolsa Mexicana de Valores)7 en inversiones en acciones mexicanas. Además, se espera que las reformas beneficien a 14 millones de empleados y amplíen el número de trabajadores elegibles para la jubilación en un 50%8.
El impacto del estancamiento político en el crecimiento económico y sus implicancias
A medida que se acercan las elecciones de 2024, aumenta la probabilidad de que Claudia Sheinbaum o Marcelo Ebrard se postulen como sucesores de AMLO. Sin embargo, ninguno de los candidatos posee el mismo carisma que ha impulsado la popularidad de AMLO, a pesar de las preocupaciones sobre la economía y la seguridad. Existe la posibilidad que Morena, el partido asociado a AMLO, puede enfrentar contratiempos en el Congreso, lo que llevaría a un mayor estancamiento. Lo que podría llevar a Morena a adoptar un enfoque centrista y negociar para lograr avances. También están surgiendo divisiones internas dentro del partido, debilitando su apoyo frente a los partidos de oposición regional. Obstaculizar el crecimiento del nearshoring, que es crucial para México, haría que cualquier líder opositor sea ineficaz y perjudicaría a su partido político a largo plazo. Se necesitan reformas dirigidas a la energía, la infraestructura y las instituciones para mantener una tasa de crecimiento anual del PIB del 1-2%.
Conclusión: Factores estructurales favorables preparan el escenario para el crecimiento.
México está en una posición favorable para capitalizar una serie de factores estructurales favorables que podrían impulsar un crecimiento significativo en los próximos años. Estos incluyen el auge del nearshoring, la reforma de pensiones, la mejora de las relaciones internacionales y la estabilidad política. En los mercados emergentes, la estabilidad es altamente valorada por los inversores, a menudo requiriendo una prima. Actualmente, las acciones mexicanas, según el índice MSCI México, se están negociando a un atractivo ratio precio/ganancias de 11.8x (basado en estimaciones de ganancias para 2024), por debajo de su promedio histórico de alrededor de 13x9. Mediante inversiones estratégicas en áreas como energía, infraestructura y capital humano, el país tiene el potencial de desencadenar olas de crecimiento que pueden permear todos los sectores de la economía.
Durante nuestro viaje, cada reunión reforzó las perspectivas positivas de las tendencias de nearshoring en México. Cuando se combinan con los vientos favorables mencionados anteriormente, el país tiene el potencial de superar las expectativas. Los gestores de fondos activos pueden aprovechar las oportunidades que surgen de estas tendencias a medida que se desarrollan en diversas industrias. Con estabilidad y sólidos impulsores de crecimiento en su lugar, México está bien posicionado para ofrecer sorpresas positivas en el futuro.
Por: Global X ETFs
1Bloomberg LP. MXNUSD [Curncy]. Datos al 5 de mayo, 2023.
2Bloomberg News. (2023, Mar 30). Banxico incrementa las tasas a 11.25% a medida que se acerca el final del ciclo de incrementos. 3Reuters. (2020, Jul 23). FACTBOX – Cambios en la Reforma de Pensiones planeada en México.
4Mercer. (2021, Ene 6). México: Reformas a la Ley de Pensiones Estatales para Incrementar los Costos de los Empleadores.
5Mercer. (2020, Dic). Reforma del Sistema de Ahorro para el Retiro.
6CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro). Datos a Marzo de 2023.
7Bloomberg LP. DES [MEXBOL Index]. Datos al 9 de mayo, 2023
8Mercer. (2020, Dic). Reformas a la Ley de Pensiones Estatales. 9Bloomberg LP. FA [MXMX MSCI Mexico Index]. Datos al 8 de mayo, 2023.
El artículo completo se encuentra disponible en idioma inglés ingresando en: https://globalxetfs.co/content/files/Views-From-the-Ground-Mexico-US-Final.pdf
La inversión conlleva riesgos, incluida la posible pérdida del capital principal. La diversificación no garantiza una ganancia ni protege contra una pérdida. Este material representa una evaluación del entorno de mercado en un momento específico y no tiene la intención de ser una predicción de eventos futuros ni una garantía de resultados futuros. Esta información no pretende ser asesoramiento de inversión o impuestos individual o personalizado y no debe utilizarse con fines de negociación. Por favor, consulte a un asesor financiero o profesional de impuestos para obtener más información sobre su situación de inversión y/o impuestos.