pleca-transparente.fw

De la educación a la acción: Cómo mejorar la cultura financiera en México

En la actualidad, existen diferentes estudios a nivel internacional para poder determinar el grado de educación financiera al que la población de los diferentes países tiene acceso, conocerlo es de suma importancia ya que se puede conocer la manera en que la gente se relaciona con su dinero y cómo lo están manejando.

El acceso a la educación financiera requiere de un esfuerzo por parte de los gobiernos de todos los niveles, pero también de las personas, ya que son quienes se ven afectadas (para bien o para mal), por las decisiones que lleguen a tomar en el tema económico.

Hay países en los que estos conceptos son de dominio alto, medio o bajo. A través del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que cuentan con mayor educación financiera, son:

  1. Estonia                                 529 pts.
  2. Canadá                                518 pts.
  3. Polonia                                505 pts.
  4. Australia                              504 pts.
  5. Nueva Zelanda                    502 pts.

  En América Latina los países que mejor puntuación arrojaron, son:

  1. Chile                                    432 pts.
  2. México                                410 pts.
  3. Costa Rica                           409 pts.

El programa PISA evalúa los conocimientos y habilidades de los estudiantes con relación en los siguientes tres dominios: conceptos financieros, productos financieros y contexto financiero. A través de una serie de preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas y escenarios, el PISA busca medir el nivel de competencia financiera de los estudiantes en cada país participante. Con esta información, se pretende identificar fortalezas y debilidades en la educación financiera de cada país y proporcionar información útil para mejorar la enseñanza de la educación financiera en todo el mundo.

Cabe mencionar que, de los países latinoamericanos miembros de la OCDE, todos arrojaron puntuaciones por debajo de la media de los demás, que está situada en 505 puntos; lo que deja claro que existe un área de oportunidad y trabajo a realizar en nuestros países.

De aquí surge la pregunta, ¿Qué debería implementar México para elevar el nivel de la cultura financiera?

El reto principal para México, desde mi punto de vista, es la inclusión financiera; ya que siguen existiendo grupos de población como mujeres, personas de la tercera edad, pensionados, estudiantes, dueños de empresas pequeñas y medianas, pobladores de áreas rurales y con bajos ingresos, que no tienen acceso a la educación financiera y además enfrentan dificultades para acercarse a servicios financieros básicos y/o poder obtener productos financieros.

Existen historias de países que han logrado llegar a un alto nivel de educación financiera a través de programas que les permiten tocar a un amplio porcentaje de la demografía, en México también se puede lograr esa meta, siempre y cuando sea una tarea en la que participen todos los sectores de la población y exista un interés real en lograr la inclusión financiera que tanto es necesaria.

Por: Mtro. Alejandro Esparza Flores, docente de la Escuela Bancaria y Comercial, Campus Aguascalientes.

Comparte esto:
Últimas Noticias