Este mes, no solo conmemoramos el emblemático levantamiento LGBT en Nueva York, sino también generamos inclusión y apoyamos la diversidad. En el Grupo BMV reconocemos positivamente nuestras diferencias y generamos iniciativas incluyentes que benefician equitativamente a todas las personas.

En términos generales ¿Por qué hablamos de diversidad e inclusión?
La palabra diversidad expresa la cualidad (el sufijo –dad indica cualidad) de lo diverso o diferente, que por ser diverso necesariamente ha de ser múltiple y abundante, hace alusión a las diferencias que hay entre personas, animales, plantas, cosas, ideas, entre muchas otras. Dentro de la humanidad, sabemos que existe la diversidad cultural, étnica, sexual, lingüística, ideológica, religiosa, socioeconómica entre otras. Lo cierto es que estamos hechos de manera distinta, no solo para reconocernos únicos, sino para sobrevivir en un mundo que apunta a vivir gracias a las diferencias que lo componen.
Por mencionar algunos ejemplos:
- Diversidad Cultural: “el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes”[i].
- Diversidad lingüística: Se ha calculado que en el mundo se hablan cerca de 7 mil lenguas, además de aproximadamente 3 mil lenguas de señas mediante las que se comunican las comunidades de personas con discapacidad auditiva.
- Diversidad sexual: todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Parte del reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas.[ii]
- Diversidad en cuanto a capacidades: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, señala la importancia de respetar la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana.
La diversidad la tenemos, desde diferentes antecedentes y entornos culturales, étnicos, socioeconómicos, regionales, de género, de orientaciones sexuales y de discapacidad, se ha destacado no sólo como algo políticamente correcto, sino también como económicamente conveniente y necesario para las sociedades.
¿Y entonces dónde queda la Inclusión?
No podemos hablar de la diversidad sin mencionar la importancia de la inclusión. La inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.
La inclusión nos permite:
- Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.
- Beneficiar a todas las personas sin prejuicio de sus características, es decir, sin etiquetar ni excluir.
- Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
En conmemoración a este día celebramos en la Bolsa de México por primera ocasión un Timbrazo muy significativo. Si te lo perdiste aquí te lo compartimos:
Este mes, busquemos enriquecer lo monótono con lo diverso, con lo diferente, lo divergente, seamos cada vez más únicos, cada vez más diversas. ¡Celebremos la diversidad con orgullo!
[i] Unesco. “Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
[ii] Conapred. Guía para la acción pública contra la homofobia. México, 2012, p. 15. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/14%20GAP_HOMO_WEB_Ax.pdf