El término reshoring se popularizó en los Estados Unidos a principios de la década del 2010, mientras que el término nearshoring ha sido utilizado desde hace algún tiempo en Europa, sin embargo, la tendencia de trasladar la producción de regreso a los mercados locales o cercanos ocurrió antes de que se utilizaran estos términos específicos.

Reshoring es un término que se refiere a la tendencia de las empresas para trasladar la producción de bienes, de países extranjeros de vuelta a su país de origen. En los últimos años, muchas empresas han optado por externalizar sus operaciones a países con mano de obra más barata, pero ahora están encontrando que hay muchos desafíos en términos de calidad, cumplimiento y tiempos de entrega. Además, hay una creciente preocupación por la sostenibilidad y la responsabilidad social, lo que impulsa a las empresas a buscar proveedores más cercanos que puedan cumplir con los estándares éticos.
El reshoring se basa en nuevas tecnologías que hacen que la producción en el lugar de origen sea más eficiente y económica. La globalización y la liberalización comercial han hecho que los costos de transporte y logística crezcan, lo que a su vez ha aumentado el costo de producir en el extranjero. Además, puede tener un impacto positivo en la economía local, ya que es capaz de generar empleo y mejorar la balanza comercial. Sin embargo, también puede tener un impacto negativo en los trabajadores foráneos que dependen de la producción en el extranjero para su sustento.

En cambio, el nearshoring es una estrategia empresarial que consiste en trasladar o expandir operaciones empresariales a países cercanos geográficamente con su mercado principal. Este enfoque se utiliza a menudo para reducir costos y mejorar la eficiencia, sin sacrificar la calidad y capacidad de respuesta.
Este modelo se utiliza comúnmente en la fabricación y la producción, pero también puede aplicarse a servicios empresariales como: atención al cliente y tecnología de la información. Al trasladar operaciones a países cercanos, las empresas pueden reducir costos relacionados con el transporte, disminuir el tiempo de entrega y mejorar la comunicación con sus proveedores y clientes.
Además, puede ser una estrategia atractiva para las empresas que buscan aprovechar las ventajas de los mercados emergentes, como una mano de obra más barata y una mayor flexibilidad en cuanto a horarios y regulaciones. Al trabajar con países cercanos, las empresas también pueden tener una mejor comprensión de las culturas y normas locales, lo que puede mejorar la relación con sus proveedores y clientes.
Sin embargo, también puede presentar desafíos, como la falta de infraestructura adecuada en algunos países y la dificultad para encontrar mano de obra calificada. Las empresas también deben tener en cuenta los riesgos políticos y económicos asociados con operar en mercados emergentes.
Esta estrategia ha tenido un impacto positivo en la economía mexicana, ya que ha generado empleo y mejorado la balanza comercial, además, ha creado oportunidades para el sector manufacturero en México, que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Muchas empresas estadounidenses optaron por trasladar su producción a México debido a la alta calidad de la mano de obra, la ubicación geográfica cercana y la estabilidad política y económica del país.
Sin embargo, también han surgido desafíos, como la competencia por los recursos limitados y la necesidad de mejorar la infraestructura y la logística. Además, la intensificación de la competencia por los recursos limitados ha llevado a un aumento en los precios de los materiales y otros insumos, lo que ha aumentado el costo de producción en el país.
El reshoring y el nearshoring surgen como respuesta a varios factores económicos, políticos y tecnológicos. Algunos de estos incluyen:
- Aumento de los costos en el extranjero. Como resultado de la inflación, la devaluación de la moneda y la escalada de los costos laborales, muchas empresas han comenzado a buscar alternativas más asequibles, bajo el enfoque de coste-beneficio y midiendo las ventajas comparativas de los recursos naturales y capital humano en cada país.
- Mejora de la tecnología de la información. Esto ha permitido que las empresas accedan a una amplia gama de información y recursos en tiempo real, lo que ha dado lugar a la toma decisiones informadas sobre dónde llevar a cabo su producción.
- Preocupación por la calidad y la responsabilidad social. Muchas empresas han comenzado a preocuparse por la calidad y la responsabilidad social en sus cadenas de suministro y han decidido trasladar su industria a lugares más cercanos para tener un mayor control sobre la producción y garantizar la conformidad con las regulaciones y estándares internacionales.
- Cambios en las políticas comerciales y aranceles. Algunos han hecho que sea más costoso producir en el extranjero y han impulsado esta tendencia.
Dentro de los países que han implementado el nearshoring encontramos:
- México: es un destino popular debido a su ubicación geográfica cercana a los Estados Unidos y su mano de obra altamente capacitada y económica.
- América Central y del Sur: muchos países en esta región, como Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, también están experimentando un aumento debido a su mano de obra barata y su ubicación cercana a los mercados estadounidense y europeo.
- Asia: Algunos países asiáticos, como Vietnam y Filipinas, están ganando popularidad debido a su mano de obra barata y su ubicación cercana a los mercados asiáticos.
- Europa del Este: Algunos países europeos del Este, como Polonia, República Checa y Hungría, están experimentando un aumento debido a su mano de obra altamente capacitada y su ubicación cercana a los mercados europeos.
Debemos ser conscientes que las economías desarrolladas cada día dependen más de las emergentes debido a la reducción de costos operativos y a causa de la escasez de bienes y servicios, por lo que tener economías de mercado abierto será la única opción en un futuro cercano, lo que dará pauta a mayor libertad comercial y creación de relaciones comerciales entre países desarrollados y emergentes.
Por: Erick Ramos Ochoa, docente, Campus Chiapas de la Escuela Bancaria y Comercio