pleca-transparente.fw

Mujeres sin Nombre; grandes líderes detrás de un titular

Actualmente, somos testigos de la gran lucha que las mujeres estamos realizando para eliminar el sesgo de que solo se nos reconozca por actividades familiares o sociales, sino que nos empiecen a reconocer por nuestra trayectoria profesional y los grandes impactos que generamos en la industria que nos desempeñamos.

En esta cuestión los medios de comunicación juegan un papel de suma importancia pues ellos son los que transmiten las noticias cuando una empresa realiza una gran inversión o tuvo algún hecho significativo, pero aún te estarás preguntando ¿Cómo los medios de comunicación pueden ayudar en nuestra lucha por ser reconocidas? Es por ello, que nos dimos a la tarea de realizar el informe “Mujeres sin Nombre”, donde abordamos los avances de la presencia de la mujer en medios de comunicación de 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana).

A la hora de analizar a profundidad los titulares de las notas en estos países, encontramos que el nombre y apellido de las mujeres aparece en general un 40% menos que el de los hombres, sobre todo en notas de ciencia, deportes, liderazgo, negocios o cine. Mientras que “mujer” y “femenino” figuran 4 veces más que “hombre” o “masculino”. Esto refleja que la igualdad no ha llegado al lenguaje y que día a día las personas leen información acerca de… mujeres sin nombre.

Debemos de dejar a un lado el sesgo de reconocer a grandes líderes solo por su condición de ser mujer. Los titulares deben de resaltar el nombre del líder que realizó una buena estrategia empresarial, inversión, acuerdo, etc. Se nos debe de reconocer de igual forma que a nuestros colegas masculinos. De los países analizados, solamente en Colombia existen más mujeres que hombres, firmando notas.

Los estereotipos de género existen en cualquier industria y tristemente la industria de la comunicación no es la excepción. Pues las mujeres periodistas por lo general escriben más de temas relacionados con la salud o sociedad, mientras que en economía o tecnología nos volvemos a encontrar con mujeres sin nombre.

Por lo regular, pensamos que las mujeres que se encuentran en puestos de alta dirección o en la política son las que están más asociadas al éxito y liderazgo, pero tristemente esto no es así, pues en el informe encontramos que son también las que más sufren de desconfianza por personas del mismo sector. De nuevo, esto se debe a que se nos asocia más por nuestro género y condición de ser mujer en lugar de profesionales.

La imagen es otra cuestión en donde los sesgos de género están sumamente presentes. Por lo regular la sociedad siempre está muy atenta de sí traemos una falda que no está “adecuada” para la ocasión, si bajamos de peso o si nos hemos realizado un cambio de look. El gran desafío como sociedad es cambiar esta atención a las acciones que realmente son importantes como una gran estrategia empresarial o liderazgo bien ejecutado.

Constantemente, las mujeres sentimos que no es suficiente con ser buenas en lo que hacemos pues la sociedad siempre nos pide realizar algo extraordinario para poder ser noticiables. Esto hace que se proyecte la imagen de la mujer como la perfección pero esta desigualdad lo que ocasiona es alimentar el síndrome de la impostora, la inseguridad y el burnout.

Detengámonos un momento a pensar con cuánta frecuencia vemos titulares como “Martha Pérez lanzará una app de movilidad”, es muy raro verlos si los comparamos con “Mujer de 40 años lanzará una app de movilidad”. Esto se debe a que para los medios de comunicación y la sociedad en general debemos de hacer algo extraordinario según sus criterios para que nos puedan reconocer por nuestro nombre y apellido, para dejar de ser mujeres sin nombre.

Para poder fomentar nuestro desarrollo profesional y personal, es muy importante estudiar la cultura de la empresa en la que nos encontramos o estamos pensando ingresar pero también resulta vital construir desde cada capa de la sociedad una mayor conciencia sobre la relevancia de la equidad para desarrollar un país más competitivo y justo para todos.

Por: Marilyn Márquez, directora de Asuntos Públicos de LLYC México

Comparte esto:
Últimas Noticias