pleca-transparente.fw

¿Ha habido beneficio en México por Nearshoring?

En 2022 la inversión extranjera directa (IED) que llegó a México creció 11.88% respecto al 2021 (cifras revisadas). Destaca que las nuevas inversiones subieron 24.46%, las utilidades reinvertidas 26%, pero se dio una caída de 56.59% en cuentas entre compañías.

La inversión extranjera directa, es la inversión de extranjeros en México en maquinaria, equipo y construcción. La IED es diferente a la inversión extranjera de cartera, pues la inversión de cartera se da en instrumentos financieros como acciones y bonos. La inversión extranjera directa genera empleos y crecimiento potencial de las exportaciones y crecimiento del PIB. Además, con la entrada de dólares al país propicia estabilidad del tipo de cambio, al ser un tipo de inversión de largo plazo.

Mucho se ha hablado de que con el alza en los costos logísticos y tiempos de entrega del comercio entre China y EEUU, así como por la guerra comercial entre estos dos países se amplió para México la oportunidad del nearshoring.

El nearshoring es el proceso con el cual una empresa traslada operaciones a un país cercano a donde desea exportar. Dado que los costos logísticos de las importaciones de China a EEUU subieron con la pandemia, hubo empresas que decidieron mudar sus operaciones a México. Esto debería verse reflejado en mayores flujos de inversión extranjera directa. Cabe destacar que la IED creció 11.88% en 2022, pero al quitar los flujos extraordinarios de la reestructura de Aeroméxico y la fusión de Televisa y Univisión resultó en una caída de 9.92% en 2022. Esto hace pensar si realmente ha habido en México un beneficio por nearshoring.

La respuesta inmediata al ver la caída de la inversión extranjera directa sería que NO hay beneficio por nearshoring, pero hay que ver el detalle de las cifras. La IED publicada (35 mil mdd) es neta, es decir, entradas menos salidas de inversión extranjera. En el primer semestre del 2022 (último dato disponible), los flujos de salida alcanzaron 5,998.4 millones de dólares, por arriba de los 5,970.3 millones de dólares del primer semestre del 2021. Esto es relevante, pues en 2021 se dio una salida histórica de inversión directa. Esto implica que, si los flujos de desinversión siguieron al cierre del 2022 con la misma tendencia observada en el primer semestre, el 2022 cerró por segundo año consecutivo con un flujo de desinversión histórico cercano a 12 mil millones de dólares.

Si no se hubiera dado esa desinversión por parte de extranjeros, la inversión extranjera directa habría alcanzado un flujo de al menos 47 mil millones de dólares. Con esto, el 2022 podría haber sido un año muy bueno de inversión y crecimiento para México. Esto implica que SÍ ha habido un beneficio para México por nearshoring, pero no se ha visto reflejado en las cifras netas de la inversión extranjera directa al no estarse aprovechado al máximo. Los estados que más se han visto beneficiados por el nearshoring son Nuevo León y Jalisco, con flujos netos en 2022 por 4,397.3 y 2,894.9 millones de dólares, mostrando crecimientos de 33% y 35% respectivamente respecto a 2021.

Cabe destacar que los costos logísticos van a la baja por lo que a México le queda solo la oportunidad del friendshoring al tener el TMEC. ¿Qué se puede hacer para aprovecharlo?

1) Trabajar en la gobernanza para disminuir la inseguridad pública y la incertidumbre relacionada con la política económica interna y 2) buscar activamente empresas para que vengan a México.

Por: Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Banco BASE

Twitter: @GabySillerP Banco Base: @Banco_Base

Comparte esto:
Últimas Noticias