pleca-transparente.fw

Exportaciones y remesas fortalecen al peso mexicano 

El peso mexicano fue la segunda divisa más apreciada durante 2022, al terminar el año en $19.51 pesos por dólar, según cifras de Banco de México. Implicó una ganancia anual de 4.9%, equivalente a casi un peso. Mientras que, en lo que va del 2023, su comportamiento también ha sido favorable. La moneda mexicana se encuentra en la octava posición dentro de las divisas que presentan mayores avances en 2023 y acumula una apreciación de 3.5%. Esto después de que, a partir del 11 de enero opera por debajo de las $19.00 unidades y el 18 de enero alcanzó el menor nivel desde febrero de 2020. 

El sentimiento sobre el peso mexicano se mantiene positivo debido a una extraordinaria entrada de dólares a México por concepto de exportaciones, remesas, inversión extranjera directa, turismo e inversión extranjera en valores gubernamentales. Además, la X Cumbre de Líderes de América del Norte alimentó las expectativas de que podría reavivarse la inversión en el país por el nearshoring

La principal fuente de ingresos de dólares al país son las exportaciones, las cuales registraron un avance de 19.3% a/a de enero a noviembre y un valor acumulado de las de mercancías de $528.9 mil millones de dólares (mmd). Esta cifra se integró de exportaciones no petroleras ($492.5 mmd) y de petroleras ($36.4 mdd). Al interior de las no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 18.2%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 12.1%. Dado que las primeras representan el 82.6% del total, si la economía estadounidense se adentra en una recesión, nuestra divisa podría depreciarse ante una caída en el consumo de su población.  

En segundo lugar, el monto acumulado de los ingresos por remesas ascendió a $53.1 mmd en los primeros once meses de 2022, lo que implicó un crecimiento anual de 13.5%. A lo largo del año, se registraron 4 máximos históricos de este indicador, posicionándose como la segunda fuente de ingresos de dólares a México. Este comportamiento derivo de un incremento de 9.9% del número de operaciones y de un aumento del monto de la remesa promedio de $376.5 a $389.5 dólares.    

En tercer lugar, la Inversión Extranjera Directa (IED) atrajo $32.1 mmd. Con ello, se tiene un crecimiento de 29.5% respecto al mismo periodo del 2021 y el segundo mayor monto acumulado para un tercer trimestre desde que inicia la serie histórica en 1980. Al interior, se observa que el 45.2% corresponde a nuevas inversiones, el 43.7% a reinversión de utilidades y el 11.1% a cuentas entre compañías. Mientras que, el 55.7% de la IED provino de 3 países: Estados Unidos (39.1% del total), Canadá (9.5%) y España (7.1%). Así, se han comenzado a observar beneficios en la producción e inversión de nuestro país a consecuencia de la reubicación de las empresas que busca acercar su producción a EE.UU. (nearshoring). 

En cuarto lugar, los ingresos de dólares por turismo sumaron $25 millones de dólares durante los primeros 11 meses del año. Este monto implica un crecimiento de 44.9% respecto al mismo periodo del año pasado. La buena evolución de la pandemia por el Covid-19 permitió que, a partir de abril, la derrama de dólares dejada por los turistas extranjeros en el país superara los niveles acumulados de manera mensual de 2019. 

Finalmente, en 2022, se tuvo la mayor entrada de capitales a México desde el 2014, tras 2 años de salidas. Sumó $73.53 miles de millones de pesos (mmp), que es equivalente a 7.85 mmd. Esto después de que en 2020 se registró una salida de $19.0 mmd y de $15.1 mmd en 2021. Así, la tenencia de extranjeros de valores gubernamentales aumentó 9.9% respecto al nivel de cierre de 2021. En particular, la inversión en Cetes se incrementó en 23.3%, gracias a que la tasa de interés objetivo de Banco de México fue incrementada hasta el 10.5% al cierre del año. Ante el elevado nivel alcanzado y la permanencia de un diferencial de 600 puntos base entre las tasas de Estados Unidos y de México desde marzo, el apetito de los inversionistas extranjeros por Cetes propició una entrada al país de 1.64 mmd. Además, ante la elevada inflación, la inversión en Udibonos se incrementó en 117.7%, lo que propició una entrada al país de 3.87 mmd. 

Por: Janneth Quiroz, Subdirectora de Análisis Económico de Grupo Financiero Monex  

Comparte esto:
Últimas Noticias