pleca-transparente.fw

Banco de México toma acción para cumplir con su mandato

En la primera reunión de política monetaria del año, Banco de México sorprendió al incrementar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base (pb), a 11.00%, por encima de las expectativas del mercado de un alza de 25 pb. Con ello, alcanza un nivel no visto desde mayo de 2001 y acumula un aumento de 700 pb desde junio del 2021, cuando inició el ciclo de apretamiento.

La decisión fue tomada por unanimidad, tras la entrada de Omar Mejía y la salida del subgobernador Gerardo Esquivel, quien votó a favor de incrementar en menor magnitud la tasa de interés en las últimas 2 reuniones en las que participó.

Con ello, Banxico se desligó de la Reserva Federal, que aumentó en 25 pb la tasa de fondos federales en la primera reunión del año, luego de haber concretado 6 alzas paralelas del mismo tamaño. De esta forma, el diferencial entre las tasas de México y Estados Unidos aumentó de 600 a 625 pb, que es el nivel más elevado desde marzo del 2009.

De acuerdo con el comunicado de prensa, para la decisión, la Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques inflacionarios y sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazo y el proceso de formación de precios. Asimismo, consideró los retos ante el apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de incertidumbre, la persistencia de las presiones inflacionarias acumuladas y la posibilidad de mayores afectaciones a la inflación, así como la postura monetaria que ya se ha alcanzado en este ciclo alcista, pues la tasa de interés real ex-ante de corto plazo ha aumentado hasta por encima del 6.0%.

En particular, se menciona que se repitió la magnitud del incremento en la tasa de referencia de la reunión anterior (+50 pb) debido a la dinámica de la inflación subyacente, particularmente la de alimentos procesados y servicios, a fin de estar en una mejor posición para hacer frente a un entorno inflacionario todavía complejo.

Ante ello, Banco de México realizó revisiones muy significativas al alza de sus pronósticos, tanto de la inflación general como de la subyacente. Estima que la segunda será mayor a la primera en todo 2023 y que la subyacente promediará 8.20% en el primer trimestre del año, lo que implicaría una fuerte desaceleración en los 2 meses restantes del periodo, lo que luce poco probable. Además, anticipa que la inflación convergirá a la meta del instituto hasta el cuarto trimestre de 2024, en lugar del tercer trimestre del mismo año como lo estimaba en diciembre.

Esta coyuntura y la reapertura de la economía China representa un riesgo al alza, adicional para la inflación, el incremento en 50 puntos base del objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día concretado en la reunión de febrero es congruente con el mandato prioritario de Banxico, de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, pues fortalece la postura restrictiva que se requiere en estos momentos, dadas las presiones inflacionarias, y abona a fortalecer la confianza de los actores económicos en que el banco central tomará las decisiones que sean necesarias para que la inflación converja a su nivel objetivo del 3.00%.

Hacia adelante, la guía prospectiva establecida en el comunicado prevé que las alzas continuarán, pero a un menor ritmo, lo que abre la puerta a la posibilidad de que los siguientes movimientos sean de +25 pb.

Por: Janneth Quiroz, Subdirectora de Análisis Económico de Grupo Financiero Monex 

Comparte esto:
Últimas Noticias