pleca-transparente.fw

Lo que debes saber de tu AFORE para 2023

El sistema de pensiones en México ha cambiado a lo largo de los años y con ello han crecido las dudas sobre cómo funcionan las Afores, por ello, en Hablemos de Bolsa queremos que este 2023 sepas un poco más de ellas.

A partir de 1997 se utiliza un Sistema de Capitalización Individual, en la cual los trabajadores hacen aportaciones a entidades privadas mejor conocidas como Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), que buscan ser un esquema sostenible y eficiente para nuestro sistema de retiro; estas administradoras  se encuentran supervisadas por la Comisión Nacional del Sistema para el Retiro (CONSAR), autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dependencia que se encarga de vigilar el manejo de los recursos de los ahorradores.

En México la cultura del ahorro es precaria y algo que cuesta poner en práctica, debido a que no estamos acostumbrados a no ver beneficios inmediatos o vemos el futuro muy lejano.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI: En 2019 había 56,951,215 millones de personas económicamente activas (pea), de ellos, alrededor de 45 millones de adultos no ahorraban y el 73 por ciento de ellos asegura que no les alcanza su ingreso para hacerlo, revela la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera.

En un escenario donde el futuro es incierto en temas de retiro, una de las decisiones más importantes, al momento de comenzar a laborar, es elegir la administradora que se encargará de nuestro fondo para el retiro (a través de un registro), esto, junto con los esfuerzos de ahorro voluntario permitirá asegurar una vejez más plena para tus finanzas.

Hay que tener claro que una AFORE no es un seguro de vida, sino una institución que administra e invierte el ahorro que se deposita en una cuenta personal.

Por ley cualquier trabajador tiene derecho a una AFORE al estar dado de alta en los institutos de seguridad social, IMSS o en el ISSSTE. Si ya cuentas con un trabajo es posible que ya tengas un AFORE, por ello es importante entender cómo funciona y cuáles son nuestros derechos como trabajadores, para poder tener el ahorro deseado.

Algunos aspectos que considerar para elegir la mejor opción, tienen que ver con los servicios que te ofrece, la comisión que cobra y los rendimientos que ha obtenido la administradora en el largo plazo.

¿Cómo funcionan?

Las AFORES se encargan principalmente de:

  • Recibir las aportaciones y cuotas, asegurándose de que estas entren en las cuentas individuales
  • Recibir las aportaciones voluntarias
  • Administrar el ahorro
  • Invertir el ahorro en mercados financieros tanto nacionales como internacionales para reducir riesgos

Las AFORES también se hacen cargo de las aportaciones voluntarias. Es importante mencionar que el dinero que se está ahorrando mientras estás activo, se encontrará en esta cuenta y se podrá heredar a aquellas personas que registres como tus beneficiarios.

El dinero que se encuentra dentro de las Afores es invertido en diversos mercados financieros, esto se logra a través de SIEFORES, mismas que trabajan bajo un sistema generacional, esto significa que dependen de la edad y el ingreso. Todas las AFORES cuentan con 10 Siefores, las cuales se dividen 3 grupos:

  • Básica Inicial: para los trabajadores menores de 25
  • Básicas Generacionales: para los trabajadores entre 25 y 65
  • Básica de pensiones: para trabajadores entre 65 años o más

Esta esquematización sirve para asegurar que la inversión de los fondos sea más eficiente en sus rendimientos.

Cuestiones para considerar

Una vez que hayas investigado y determinado cual es la AFORE que ocuparás te puedes registrar a través de la página oficial AforeWeb o en la App AforeMovil.

En caso de que ya estés registrado, pero no sabes o no te acuerdas en qué AFORE estás, también lo puedes consultar a través de ese medio, allí también podrás registrar tu domicilio para poder recibir tus estados de cuenta, los cuales son indispensables para que estés al tanto de tu inversión para el futuro y poder hacer cualquier trámite, si no estás satisfecho con el AFORE al que fuiste asignado, en el sitio web podrás solicitar un cambio de AFORE

Existen calculadoras que permiten estimar cuál podría ser el monto de tu retiro, también estas te pueden ayudar a conocer cuáles deben de ser tus aportaciones voluntarias para tener una mejor pensión, este ingreso lo podrás corroborar en tu estado de cuenta.

Por último, es importante considerar que los rendimientos de los AFORES pueden tener cambios inesperados dependiendo del vaivén de los mercados financieros, por lo que tu retiro podrá verse “disminuido”, sin embargo, esto es temporal y una vez que los mercados se estabilizan, tu retiro volverá a su valor original. Por lo que si en tu estado de cuenta observas esto, no te apresures a cambiar de AFORE, ya que al final del día esto podría ser una solución a corto plazo, pero podrías afectar tu retiro a futuro.

Finalmente, es importante que recuerdes que las AFORES son inversiones a largo plazo y sin importar la edad, es necesario comenzar un plan para tu retiro ya que será crucial para poder sobrellevar futuras crisis o que este dinero te permita concretar tu proyecto de retiro, la pandemia por COVID-19 nos demostró que ahorrar puede salvar vidas y hacer el uso consciente de las AFORES es una estrategia clave que a largo plazo va a representar una estabilidad económica, generar una autonomía financiera y asegurar una vejez digna.

Con información de la CONSAR

Por: Comunicación Corporativa

Comparte esto:
Últimas Noticias