pleca-transparente.fw

Finanzas y retorno de inversión de elegir una carrera universitaria

Una de las decisiones más importantes a tomar en la vida es qué carrera se quiere estudiar. Esta, suele ser una decisión, casi en su totalidad, emocional, cuando el aspecto financiero debería tener, si no más peso, por lo menos el mismo porque idealmente nuestra carrera representará nuestra principal fuente de ingresos a lo largo de nuestra vida. 

Por esta razón, también es recomendable elegir una opción que otorgue el mejor retorno de nuestra inversión en educación y formación profesional. En México existen alternativas que contemplan este valor, ya que, lejos de plantear colegiaturas tan altas que solo un sector de la población puede solventar, su objetivo es democratizar la educación de calidad llevándola a la mayor cantidad posible de personas. De este modo, buscan aportar verdadero valor a miles de jóvenes que, con su talento y trabajo, pueden transformar a nuestro país.

Para encontrar la mejor opción existen múltiples variables financieras que intervienen en esa valoración, como son el salario esperado al egresar, el tiempo que necesitamos destinar al programa académico que queremos, la inversión que representa, cómo vamos a pagar, entre otros factores.

En México la inflación y la alta competitividad son factores que deben considerados para tomar la mejor decisión sobre la actividad de la cual obtendremos la mayor parte de nuestros ingresos en la vida profesional, sea acorde a nuestras expectativas.

Una gran ventaja es que existen varias ofertas educacionales en el mercado, esto brinda certeza a los alumnos de encontrar la mejor opción y así no tener que pagar colegiaturas estratosféricas que en la realidad del mercado, muy difícilmente verán, ya como profesionistas, traducidos en una inversión rentable a largo plazo. 

Por ejemplo; según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los gastos que implica el estudiar una carrera en una institución privada van desde los $125,000 a los $930,000 pesos, por lo que el rango de opciones y costos es muy variada y una ventaja de encontrar una buena formación a un precio competitivo es importante para obtener el mayor valor por nuestros años de dedicación y esfuerzo.

Además, según Statista, el salario anual promedio en México prácticamente no se ha incrementado desde hace más de 20 años, ubicándose en 16,300 dls en 2020, por lo que hoy más que nunca el ver a la carrera universitaria desde una perspectiva de inversión, es necesario para tomar la mejor decisión.

¿Cómo elegir la mejor carrera en términos financieros? 

Al momento de elegir a lo que nos vamos a dedicar la mayor parte de nuestras vidas, es importante poner todas las cartas sobre la mesa. Antes que nada, la decisión no solo puede recaer en la viabilidad económica, por lo que definir nuestras aptitudes, preferencias y habilidades nos ayudará a saber en qué área de conocimiento preferimos embarcarnos.

Ya definido esto, podemos investigar qué carreras y especialidades recaen en esta y podremos saber si, en términos financieros y emocionales, es una decisión viable o no. Para calcular dicha viabilidad financiera es bueno ver a la carrera que se va a estudiar como un negocio, y para ello podemos calcular el retorno de inversión que nos va a representar y sobre esto, determinar qué opción de carrera conviene más. Claro está, que también se deben tomar en cuenta otras variables como el potencial de crecimiento profesional, etc. Un ejemplo, son carreras como la Licenciatura en Derecho o Medicina, en las cuales, en un principio, los salarios tienden a ser relativamente bajos, pero, al avanzar profesionalmente el incremento salarial es alto. 

Para saber el retorno de la inversión anualizado podemos fiarnos de la siguiente fórmula:

Con base en la fórmula anterior, podemos calcular el rendimiento anual que obtendremos de estudiar una carrera, como, por ejemplo, si decidimos estudiar medicina en una universidad privada de alto costo, con una inversión total de 1,200,000 pesos (erogación promedio por la carrera), ya sabemos que el salario promedio de la misma es de $16,146 mxn según el INEGI o 7,556,328 a lo largo de la vida laboral (salario anual x años laborados), además de la duración de 6 años promedio de la carrera sin recibir ingresos.

Esto nos da un rendimiento anual de 13%, por lo que recuperaremos el total de lo invertido en este programa académico a lo largo de 8 años trabajando. Podría pensarse que esto puede significar demasiado tiempo para considerar dicha universidad como una opción rentable en términos financieros. Pero si se eligiera una opción más más accesible, sin sacrificar la calidad como lo son algunas opciones públicas con un costo promedio de $41,127 según IMCO o la UVM con un costo final de $806,125 el valor que aporta la institución es el mismo o incluso podría ser mejor, pero la inversión es menor y el retorno será más importante.  En el último caso, el de la UVM, el monto total de la carrera nos daría un rendimiento anual de 21%, por lo que recuperaremos nuestra inversión en menos de 4.8 años. ((7,556,328 / 806,125)-1) /39)).

En conclusión, es muy importante tomar en cuenta qué carreras podrán darnos una mayor oportunidad de tener la vida profesional que queremos, pero la decisión debe sustentarse no solo en esto, ya que nuestro sueños e ideales tienen un peso importante. Existen carreras más demandadas que otras, áreas que profesionalmente son menos competidas y, aunque, la carrera que queramos elegir o ya hemos elegido no tenga los mejores retornos o sea muy competida, el éxito profesional se basa en la toma de oportunidades y el compromiso que cada individuo destina para así lograr sus sueños. 

Por: Mónica Porres Hernández, Rectora Institucional de la Universidad de Valle de México.

Comparte esto:
Últimas Noticias