pleca-transparente.fw

Breve historia de la Bolsa Mexicana de Valores

Continuamos con las celebraciones de nuestros 128 años de historia y para ello te compartimos algunos puntos importantes para entender los momentos históricos relevantes de los que fuimos testigos junto con el desarrollo de nuestro país.

En 1894 se funda la Bolsa Nacional, teniendo como primera sede el no. 9 de la Calle de Plateros de la Ciudad de México, su fundación fue posible gracias a la edificación de la primera banca comercial y la Ley Reglamentaria del Corretaje de Valores, la que dio origen a un Colegio para los Agentes de Negocio, durante el Imperio de Maximiliano (1863 -1867).  

Durante el Porfiriato (1876 – 1911), México vivió una época de paz y crecimiento tanto económico como de infraestructura gracias a la creación de la deuda interior amortizable y la unificación de títulos de deuda nacional.  Los ferrocarriles y la minería, principales motores del desarrollo nacional, tuvieron como fuente de ingresos las inversiones extranjeras, principalmente norteamericanas, londinenses y parisinas. 

Con la Revolución (1911 – 1921), el conflicto armado que buscaba el desconocimiento del gobierno de Porfirio Díaz, las negociaciones que este había generado con otros países, sus inversiones, comenzaron a escasear; pese que en un principio el Plan de San Luis protegía estos acuerdos, a lo largo de la Revolución se acrecentaron los estados de violencia nacional e inseguridad; pausando el desarrollo del país y desestabilizando la Bolsa. Durante el periodo Pos revolucionario (1922 – 1933), la estrategia para la estabilización del país incluyó la creación de entidades reguladoras como el Banco de México y decretos de leyes para la normalización de actividades financieras, como la Ley General de Crédito y Establecimientos Bancarios, la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares.

Uno de los sucesos que marcó la economía nacional después del periodo Pos revolucionario fue la nacionalización del petróleo (1938). Esta acción, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial fue sumamente benéfica para México, ya que, si bien se tuvo que pagar indemnizaciones a las empresas extranjeras dedicadas a su explotación, la demanda del “oro negro” significó para México un crecimiento económico.

La estabilidad y crecimiento que el petróleo le brindó al país, abrieron la posibilidad para la búsqueda de la consolidación de los derechos laborales y la construcción de un país en vías de desarrollo, por lo que las décadas de los 50’s y 60’s fueron mayoritariamente de industrialización, dando paso a la implementación de avances tecnológicos a través de grandes inversiones extranjeras.  Este crecimiento económico permitió al gobierno mexicano la inversión en transportes tan icónicos como el metro capitalino y el crecimiento de empresas como Pemex. Durante la década de los 80’s, el entorno mundial fue de recesión e incertidumbre a raíz de la Guerra Fría, México sufrió la devaluación del peso. Para la década de los 90’s México se abre al mundo y establece diferentes acuerdos económicos con Europa, Centro y Sudamérica, también firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.  En la Historia de la Bolsa esta década es tanto demandante como gratificadora, ya que el 19 de abril de 1990, cambia de sede, dejando la calle de Uruguay y reubicándose al Paseo de la Reforma.

El siglo XX se cierra con un gran cambio para la Bolsa, ya que en enero de 1999 termina la operación de “Viva voz” para dar paso al sistema electrónico, en 2003 se posibilitó la apertura al mercado global a los inversionistas mexicanos.

La Bolsa busca constantemente su crecimiento y transformación para posibilitar el progreso económico de México, por lo que, en 2008 el Grupo BMV realizó su propia oferta pública inicial (IPO) por 400 millones de dólares

Desde su fundación en 1894 la Bolsa fue mutual, es decir, que los intermediarios o Casas de Bolsa eran los accionistas (dueños) del Grupo BMV.  La oferta se utilizó para adquirir las empresas subsidiarias (Mexder, Asigna, etc.). En su momento fue la oferta accionaria más diversificada del mercado de valores mexicano ya que se colocó entre 13 mil 700 inversionistas y 100 fondos institucionales de nivel internacional.

En marzo del 2017 se inaugura la nueva sede de la Escuela Bolsa, la cual recibe alrededor de 4,000 alumnos anualmente.

Como parte de los esfuerzos por promover la cultura bursátil en el país, en 2019 Grupo BMV inaugura el MUBO (Museo interactivo del La Bolsa).

Comparte esto:
Últimas Noticias