Cada mes, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), presenta información valiosa sobre lo que está sucediendo en el mercado financiero mexicano.
Esta información, que permite analizar múltiples indicadores operativos y financieros, es utilizada constantemente por los intermediarios financieros en México y es de suma importancia para la toma de decisiones e inteligencia de mercado.
Lamentablemente, aún resulta complicado para los intermediarios financieros conocer un poco más sobre lo que está pasando en el mercado de las fintechs, un segmento que ha cobrado mucha relevancia en los últimos años.
En este artículo, nuestra intención es abrir las puertas a este tipo de información presentando una serie de gráficas que muestren el comportamiento de las carteras de algunas de las fintechs para las cuales es posible conseguir información a través de fuentes oficiales.
Crédito a PyMes
Según los datos más recientes de la CONDUSEF, fintechs como Konfío, AlphaCredit, Xepelin, y Pitchbull México – empresas enfocadas en crédito empresarial a PyMes – registraron una cartera de crédito de más de 5.3 mil millones, 1.8 mil millones, 1.5 mil millones y 24 millones, respectivamente.
Entre las empresas seleccionadas, resalta como el IMOR más alto el de AlphaCredit y Pitchbull con un índice del 6.3%, seguido por Xepelin con un 4.6%. Como referencia, la cartera de crédito PyMe la banca múltiple registró un índice de morosidad del 4.1% al cierre de junio del 2022.

Tarjetas de Crédito
Al cierre del segundo trimestre del 2022, empresas como Stori, Kapital, NanoPay y Konfío tenían una cartera de crédito (en conjunto) de más de 4.5 mil millones de pesos – con Konfío ofreciendo únicamente tarjetas de crédito empresariales.
Como referencia, la cartera de crédito de Banorte en tarjetas de crédito al cierre del segundo trimestre fue de alrededor de 42 mil millones de pesos. A su vez, el índice de morosidad de la banca para tarjetas de crédito se ubicó en 2.6% al cierre de junio del 2022.

Como se puede ver en las cifras anteriores, las carteras de algunos de estos jugadores han tomado un tamaño importante. Konfío, por ejemplo, que tiene más de 5.3 mil millones de pesos en cartera ya tiene una base de activos mayor que las carteras de crédito a PyMes de bancos como Bancrea, Bansí, Bankaool y ABC Capital.
El crecimiento acelerado de algunas de estas compañías muestra como las instituciones financieras mexicanas se enfrentan a un mercado más competitivo. De manera que resulta de suma importancia el tener información oportuna y confiables sobre las operaciones de estos nuevos intermediarios.
Esperemos que los reguladores, tanto la CONDUSEF como CNBV, puedan proporcionar, cada vez más, información y estadísticas sobre las operaciones de las Instituciones de Tecnología Financiera.
Por: Miguel Ángel Dávila, Co-fundador de Tukan