pleca-transparente.fw

La inflación se mantiene como uno de los principales riesgos económicos

A pesar de los esfuerzos para frenar la vertiginosa inflación, esta volvió a presentar un fuerte repunte en la primera quincena de julio, en un momento en el que la atención de los mercados se mantiene en la conducción de la política monetaria de los bancos centrales para tratar de frenar la escalada generalizada de los precios.

La inflación general anual subió de 8.09% a 8.16% de la segunda quincena de junio a la primera de julio, con lo que la brecha de inflación se volvió a incrementar y marcó el mayor nivel desde dicha quincena. La subyacente se mantuvo por encima del límite superior objetivo de Banco de México por 33 quincenas consecutivos, periodo en el que pasó de 3.89% a 7.56%. A su interior se observa que la de mercancías fue de 9.99%, con lo que alcanzó su mayor nivel desde la primera quincena de abril del 2000 debido a que, tanto los precios de las alimenticias, como los de las no alimenticias volvieron a aumentar en el periodo reportado. En el caso de la primera, la inflación se incrementó por octava quincena consecutiva a doble dígito (11.95%), algo que no ocurría desde finales de 1999 y principios del 2000. Es decir, en poco más de 22 años, no habíamos visto un comportamiento de la magnitud actual. Hacia adelante, Banco de México estima que el pico de la inflación subyacente promedio trimestral se alcanzará en el tercer trimestre de este año.

Considerando la inflación anual de la Canasta de Consumo Mínimo, la cual está integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), esta aumentó a 8.55% en junio. Con ello, alcanzó un nuevo máximo desde que inició su medición en agosto de 2019, lo que muestra que la pérdida del poder adquisitivo de los requerimientos esenciales está siendo mayor que si se considera todo el INPC. Dentro de este último, 11 de los 15 productos de mayor incidencia anual en junio están asociados con la alimentación, destacando los incrementos en los precios de las loncherías, fondas, torterías y taquerías (+10.3 a/a), carne de res (+15.4 a/a) y pollo (+17.5 a/a) como los 3 más preponderantes.  

En su comparación quincenal, la inflación general fue de 0.43% q/q, superando nuevamente el estimado del consenso de analistas de 0.39%; mientras que la subyacente se ubicó en 0.34% q/q, registrando el mayor nivel desde 1998 para una primera quincena de julio. La no subyacente fue de 0.68% q/q, mucho mayor al promedio de los últimos 10 años de 0.52% para el periodo referido.

Ante ello, todo parece indicar que Banco de México volverá a incrementar el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 75 puntos base en su próxima reunión, recordando que la guía que dio en su anuncio del 23 de junio mencionaba explícitamente que “en las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”. Al respecto, en los resultados publicados el 20 de julio de la última encuesta levantada por Citibanamex, destacó que todos los participantes proyectan que un incremento de dicha magnitud de la tasa de interés de referencia.

Esta expectativa se reforzó después del incremento de la tasa de los fondos federales en julio. La Reserva Federal concretó un incremento de 75 pb, llevándola a un rango de 2.25% – 2.50%. Con ello, la tasa de interés de referencia alcanzó el pico del ciclo alcista anterior, en el que cotizó de diciembre de 2018 a junio de 2019. Con esta subida, la Fed acumula un aumento de 225 pb este año y la tasa de referencia ahora se encuentra ligeramente por encima del nivel que la mayoría de los funcionarios de la Fed considera que tiene un impacto económico neutral.

Por: Janneth Quiroz, Subdirectora de Análisis Económico de Grupo Financiero Monex 
Comparte esto:
Últimas Noticias