pleca-transparente.fw

El Metaverso, el dilema entre el estar o quedarse fuera

El año pasado, Mark Zuckerberg cambió el nombre de Facebook a Meta para concentrarse totalmente en el metaverso; con el anuncio, fueron muchas las empresas que sin pensarlo empezaron a generar planes para tener operaciones en él, así como fuertes inversiones.

Algunas de las compañías públicas más importantes del mundo, están invirtiendo millones de dólares para que los usuarios tengan acceso a esta nueva dimensión, entre ellas Microsoft, Apple y Meta antes llamado Facebook.

En contraste, aún otras tantas empresas e industrias no saben qué hacer sobre este tema, que ya sea por FOMO o un verdadero interés, está causando un gran revuelo digno de ser la próxima gran tendencia que perdure o pasar al olvido.

¿Qué es el metaverso?

¿Te acuerdas de la película Ready Player One?, Pues es un mundo paralelo similar que va desde asistir a desfiles de moda de marcas de lujo hasta conciertos virtuales. Es un cosmos en donde el límite no existe.

Según la consultora internacional Analysis Group, dentro de una [1]década el metaverso podría aportar 3 billones de dólares, un 2,8 % al PIB mundial y en los próximos años se espera que las personas se conecten al metaverso por cierto período de tiempo en un día y que los usuarios de esta tecnología alcancen los 5 millones de usuarios para 2030, pero para eso se necesitaría un alto nivel de inversión.

Un informe de Bloomberg Intelligence [2]señaló que en el 2021 el valor del metaverso ascendía a 500 mil millones de dólares, cifra que podría multiplicarse para 2030.

Este metaverso estará impulsado por la Web 3.0, una red en la que todos los datos estarán conectados. Se explica cómo el mismo procesamiento de información entre los humanos y las máquinas impulsado por tecnología blockchain. Ya no tenemos que ver Black Mirror o estas series y películas en la que los personajes se conectan a un mundo virtual, esto ya está sucediendo. 

Entonces, ¿A las organizaciones les conviene ser parte del metaverso?

El metaverso ya está y viene fuerte; y sin duda existirá, aunque no estemos en él. Por ello, vemos necesario que las empresas consideren eso, pero no estar no significa que no haya un mercado esperándolos o una oportunidad de negocio. Por ejemplo, en el caso del sector inmobiliario, una empresa pensaría que no tendría relevancia estar presente en el metaverso, sin embargo, por extraño que parezca el sector inmobiliario es el que más ha crecido en el universo virtual, con compraventas que llegaron a los 500 millones de dólares el año pasado.

El metaverso es y será un mundo sin límites, habrá todas las formas y mundos posibles, en donde el usuario podrá brincar de experiencia en experiencia entre el mundo físico y virtual.  Ahí es donde las empresas pueden aprovechar las activaciones y generar nuevos contenidos. Está el ejemplo de Coca Cola, que lanzó 8 bits un sabor de refresco único creado en el metaverso.

Vamos a pasos rápidos, pero al mismo tiempo lentos, Intel habla que se necesita una evolución tecnológica que tardará para poder llegar al metaverso cómo lo imaginamos y también de la inteligencia artificial. Pues se espera que en el metaverso sean miles las personas que estén conectadas en tiempo real, por lo que, el mercado para las organizaciones sería grande y potencial. Claro, este mercado y presencia tardará en crecer, tenemos que esperar a que la red 6G llegue, pero no hay que dejarlo de lado.

Cómo comentamos, van a salir nuevas experiencias y al mismo tiempo nuevos tipos de consumidores con diferentes modalidades. Las empresas y sus marcas van a tener que interactuar y aprender de este tipo de clientes para generar una relación personalizada que les genere un valor único. Lo que pueden empezar a hacer es generar activaciones y sumarse al metaverso. Promover ambientes colaborativos en donde las marcas y consumidores interactúen creando e impulsando el mundo tridimensional.

Se va a convertir en un canal más de interacción y las empresas tienen que impulsar las ventas omnicanal. Algunas ya lo están haciendo, cómo el caso de Balenciaga que vende ropa para Fortnite. Las organizaciones tienen que capacitar a sus áreas de talento para que se familiaricen con este entorno y fidelizar a los usuarios.

Prepararse para este futuro implica modificar el modelo de negocio de la organización, pero también la comunicación que quieren transmitir a sus stakeholders y nuevos usuarios para ver qué nuevas oportunidades se pudieran presentar en el metaverso. Es importante tener en cuenta que se viene el nuevo cosmos tridimensional y sin duda no se puede dejar de lado esta oportunidad.


[1] Información del Informe “La promesa del metaverso” de LLYC

[2] Información de Bloomerg Intelligence

Por: Evelyn Espinosa, directora de comunicación financiera en LLYC México y Rocío Zabaleta, consultora junior en comunicación financiera en LLYC México

Comparte esto:
Últimas Noticias