Al mes de mayo, las cifras de empleo emitidas por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señalan que se perdió la inercia positiva de crecimiento en el mercado laboral, luego de haber mostrado un desempeño favorable por tres meses consecutivos.
Entre febrero y abril, la población económicamente activa se expandió mes con mes hasta alcanzar los 59.5 millones en el cuarto mes del año, mientras que la población económicamente ocupada registró un número histórico de trabajadores ese mismo mes. Sin embargo, los datos al mes de mayo señalan que se puso en pausa la recuperación. El comportamiento de los siguientes meses será clave para definir si el dato de mayo es aislado o se trata de un cambio en la tendencia del empleo.

Con datos no ajustados por estacionalidad, durante mayo, un total de 57.1 millones de personas estuvieron empleadas, lo que representó una disminución de 518.1 mil empleos desde los 57.7 millones de ocupados en el mes anterior.
Dentro de las características del empleo observamos que los trabajadores del sector informal fueron los más afectados, ya que durante el mes retrocedió en 515.2 mil el número de empleados (vs. la creación de 1.03 millones en abril). Esto posiblemente se encuentre relacionado con la creación de empleo en el mes anterior, como efecto estacional de la temporada de Semana Santa. En el mes de mayo, la actividad principalmente en el sector de servicios tomó un curso similar a los meses anteriores, mientras que, del lado del empleo formal, particularmente los registrados en el IMSS, se perdieron 2.9 mil puestos de trabajo (vs. la creación de 5.5 mil puestos en abril).
Observando la dinámica por grandes componentes de la actividad económica, el sector terciario retrocedió en 221 mil puestos de trabajo vs. el mes anterior, lo que podría ser una mala señal para los datos de la actividad económica medidos a través del IGAE para mayo, mientras que el sector primario perdió 267 mil puestos vs. abril. Por el contrario, el sector secundario aumentó moderadamente en 5 mil puestos respecto al mes previo. Por otro lado, al tomar el acumulado durante el año, destaca que el sector de servicios ha añadido 499 mil puestos de trabajo, esencialmente dentro del rubro de comercio (+384 mil puestos) y los servicios de restaurante, preparación de alimentos y turismo (+123 mil). Del lado del sector secundario, este ha reflejado los problemas en las cadenas de suministro, logísticos y de presiones inflacionarias, creando 17 mil puestos en 2022, mientras que el sector agropecuario ha sido el de mayores afectaciones, con la creación de únicamente 278 mil puestos.

Pasando al número de desocupados, esta cifra aumentó a 1.9 millones (m) desde el 1.8m previo, lo que llevó a la tasa de desempleo a ubicarse en 3.27%, y si comparamos esta tasa vs. mayo de 2018 (3.22%) y 2019 (3.51%), podríamos decir que la tasa ya regresó a los niveles registrados antes de la pandemia.
No obstante, lo que aún se mantiene rezagado respecto a los niveles prepandemia es la calidad del empleo. Al considerar el número de personas desocupadas, más las subocupadas[1], más aquellas no ocupadas pero disponibles para trabajar, tenemos que hay 14.1 millones de personas que requieren un trabajo o más horas de trabajo. Lo anterior refleja condiciones más adversas en la calidad de empleo: comparado con mayo de 2019, cuando había 11.7 millones de personas en una situación similar, hoy estamos 2.4 millones por encima.
Ahora bien, considerando los datos acumulados durante el año, el sector formal ha añadido 1.23 millones de empleos, mientras que el sector informal ha perdido 1.032 millones de puestos y en el total se han creado 203 mil puestos de trabajo en 2022. De estos 203 mil empleos, 194 mil se encuentran trabajando, mientras que la población ausente es de 9 mil.
Finalmente, nos gustaría destacar que, a pesar del modesto desempeño en términos mensuales, la PEA en mayo supera en 1.7 millones al promedio de enero y febrero del 2020, el cual consideramos como el periodo prepandemia, y se ubicó 1.9 millones por encima de la PEA de mayo de 2021 y 2.1 millones por arriba de la PEA registrada en mayo 2019, lo que sugiere que, pese a existir una desaceleración en la creación de empleo, la fuerza laboral en México se sigue expandiendo, lo que indica una mayor confianza en la dinámica de la actividad económica, a pesar de la coyuntura actual.
[1] La población subocupada, es medida como aquella que declaró tener la necesidad y la disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda, pero el mercado laboral no es capaz de absorberlas.
Anexo:

Por: HR Ratings