pleca-transparente.fw

Preparados para tasas de interés más altas en 2022

El Banco de México mantendrá una política monetaria restrictiva en lo que resta de 2022 con objeto de contener las presiones inflacionarias que impactan directamente el poder adquisitivo de las familias, al igual que el comportamiento del consumo interno. 

La autoridad monetaria local ha mantenido el control inflacionario dentro o cerca de su objetivo por varios años. Sin embargo, en abril de 2009, los precios subieron 6.1% por la crisis financiera mundial y en la 1Q- Abr aumentaron 7.72%, un nivel no visto desde inicios de 2001.

El incremento de precios en bienes y servicios en México mantiene una tendencia marcadamente alcista desde abril de 2020 derivado de choques de oferta y la reorganización de la demanda originado por la pandemia, así como variaciones en la producción del sector primario por cambios climatológicos, que se suman a los efectos de un bloqueo comercial contra Rusia que se acordó este año.

El consenso de analistas espera que la inflación general cierre 2022 en niveles de 6.67% y 2023 en 4.18%, no obstante, las expectativas pueden variar por factores externos: las condiciones del clima, el avance en los contagios del Covid-19 y las conversaciones entre Rusia y Ucrania para alcanzar la paz, por su impacto en los precios.

Mientras la inflación general alcanzó 7.72% en 1Q-Abr, la inflación subyacente (que no toma en cuenta productos energéticos ni alimentos sin elaborar) fue de 7.16%, superando por primera vez el 7.0%. Es importante considerar que en dicho periodo hubo una mayor demanda en servicios por vacaciones de Semana Santa. 

Y aun cuando la inflación pueda disminuir en la segunda mitad de abril y en mayo, por los subsidios eléctricos en los estados del norte y un descenso en el precio del gas LP, el precio de frutas y verduras es alto, al igual que el de los granos, cereales y de las gasolinas.

De tal manera que, la autoridad monetaria mantendrá una política restrictiva por lo menos en el mediano plazo, como lo confirmó Victoria Rodríguez Ceja, Gobernadora del Banco de México, el 21 de abril de 2022, ante el Senado de la República, cuando reconoció que será necesario un nuevo ajuste al alza de las previsiones del banco central.  

Pese a que la política monetaria busca contener las presiones inflacionarias y suavizar el impacto de precios altos entre las familias; los incrementos en la tasa objetivo generan mayores costos financieros para los diferentes agentes económicos, lo cual limita la demanda del crédito y la inversión productiva.

La alta inflación en Estados Unidos, de 6.6% hasta marzo (la más alta desde enero de 1982) es otro factor negativo para los precios nacionales, a través de los bienes importados y sobre la tasa de cambio, a partir de los aumentos esperados en la tasa de interés de referencia de los fondos federales de la Fed, que provoca la salida de capitales del mercado financiero.   

Son tiempos difíciles para México y el resto del mundo por la alta inflación que debilita el crecimiento económico y provoca que aumenten los niveles de deuda. El FMI y la CEPAL estiman que México crecerá este año 2.0% y 1.7%, respectivamente, por debajo de las estimaciones del Banco de México de 2.4% y la secretaría de Hacienda de 2.4 a 3.4%; … Por cierto, ¡muy optimista!


Referencias

https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp

Comparte esto:
Últimas Noticias