pleca-transparente.fw

Puntos clave de la primera reunión de política monetaria del año de Banxico

En la primera reunión de política monetaria del año, la Junta de Gobierno de Banco de México decidió por mayoría incrementar la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 50 pb, a un nivel de 6.0%.

Sobre el primer factor, la reunión de febrero fue la primera al mando de la nueva gobernadora, Victoria Rodríguez. Debido a que en México únicamente se publica el comunicado y no se tiene una rueda de prensa, como en otros países, las miradas estaban puestas en tratar de discernir si Rodríguez tendrá un sesgo o si mantendrá una postura más al centro dentro de la junta, a través de su forma de votar. Su apoyo a un incremento de 50 pb de la tasa de referencia estuvo en línea con lo esperado por los mercados y fue adecuado para permitirle iniciar su mandato con el pie derecho, pues envió la señal de que trabajará a favor del principal mandato de Banxico, que es salvaguardar la estabilidad de los precios y velar por el respeto de la autonomía del instituto central.

El segundo factor tiene que ver con el manejo de la política monetaria relativa con la de EE.UU., pues este ha sido un elemento que Banxico ha considerado en sus decisiones en el pasado. Se esperaba que la discusión sobre éste empezaría a tomar relevancia desde esta reunión, pues la Reserva Federal inició el retiro de sus estímulos monetarios a finales del año pasado. Con lo que, el programa de la compra de activos terminará en marzo. Además, se estima que, en ese mismo mes, el FOMC vote a favor de empezar a incrementar la tasa de los fondos federales y que la hoja de balance comience a disminuir en junio.

Al respecto, frente a la acelerada recuperación del empleo y el repunte de la inflación, que en enero alcanzó el 7.5% no visto en 40 años, la probabilidad de que el primer aumento de la tasa de referencia sea de 50 puntos base aumentó por arriba de la de uno de 25 pb, como se esperaba antes de la publicación de este último dato, lo que ejercerá presión al resto de los bancos centrales. 

Finalmente, el tercer factor tiene que ver con la inflación. Un día antes de la reunión de Banxico, INEGI dio a conocer el reporte de la inflación al consumidor de enero. La general mensual fue de 0.59%, con lo que se ubicó muy por encima del estimado del consenso de 0.54%. El resultado se debió a que la subyacente fue de 0.62%, la mayor desde 2014 para un mes de enero, mientras que la no subyacente revirtió la caída de diciembre. Con ello, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 7.07% anual en el periodo reportado, mientras que el rubro subyacente lo hizo en 6.21% a/a y el no subyacente en 10.57% a/a. Si bien, la inflación general anual de enero presentó su tercer mes de desaceleración, el desempeño de la subyacente, que marca la trayectoria de la general en el mediano plazo, sigue representando un riesgo para la economía mexicana, al mantener su tendencia al alza por catorce meses ininterrumpidos. Esto implica que la general difícilmente convergirá con rapidez a la meta de Banco de México del 3.00%. De hecho, se observa en los pronósticos publicados en el Comunicado de Prensa del Anuncio de Política Monetaria que, el banco central estima que la inflación promedio durante el cuarto trimestre de este año será de 4.0% y que será hasta el segundo trimestre de 2023 cuando esta se aproxime al objetivo y se sitúe en 3.1%.

Fuente: Elaboración de la analista con información de Banco de México.

A la fecha suman 6 incrementos seguidos de la tasa de interés de referencia en México, con lo que pasó de 4.0% a 6.0%, lo que ha permitido una mayor estabilidad del tipo de cambio que contribuirá a que la inflación no tenga mayores presiones por esta vía. Hacia adelante, el ciclo alcista continuará, con una alta probabilidad de que se empate con el de la Fed. 

Por: Janneth Quiroz, Subdirectora de Análisis Económico de Grupo Financiero Monex 

Comparte esto:
Últimas Noticias