Ahora que se aproxima la fecha mundial en donde se conmemora la actividad de donación, filantropía o la responsabilidad social de las personas, el próximo 30 de noviembre del 2021, queremos contarte sobre esta celebración. Comienza como una idea simple: un día para dar a una causa que nos interesa o la comunidad donde vivimos, #UnDíaParaDar también conocido como #GivingTuesday, se ha convertido en un movimiento global con actividades en más de 75 países, donde se trabaja durante todo el año para inspirar a millones de personas a dar, colaborar y celebrar el poder de la generosidad.
En el fondo está la creencia que cada acto de generosidad cuenta y que todas las personas tenemos algo que podemos dar.
#UnDíaParaDar es un movimiento que fomenta la generosidad y fortalece la cultura de la donación. Se afirma el poder que tiene cada persona para contribuir a una mejor sociedad mediante lo que comparte con los demás.

Se consideran dos razones como las más significativas para realizar una donación:
1) Compromiso social. Miles de personas toman la decisión de donar dinero para reforzar su compromiso social. Reconocen la existencia de un problema o una carencia en su entorno que necesitan ser solventados y se movilizan y actúan para lograrlo.
2) Satisfacción personal. El sentirse bien con uno mismo también es otra de las razones habituales para donar dinero, horas de trabajo o atención a alguna causa en particular. Saber que de alguna manera estamos ayudando a solucionar problemas y mitigar sus efectos adversos.
La donación se da por una mezcla de emociones impulsada por una en específico que hace que la gente se entregue. En las que podemos encontrar:
- Dinámica social
Las personas donan porque una causa u organización en particular es importante para alguien que les importa. Las personas que conocen a alguien con una enfermedad específica podrían estar más dispuestas a donar a una organización que lucha contra esa enfermedad.
- Altruismo
Las personas que donan a organizaciones benéficas creen que es importante ayudar a las personas necesitadas. Sienten que la gente debería dar a los demás porque es lo correcto.
Mientras los psicólogos debaten si el altruismo puro es real, las personas altruistas disfrutan dando y reciben satisfacción con estas acciones. Mucha gente vive este valor y es la principal razón por la que lo dan.
- Confianza
Una de las razones por las que las personas no donan es porque creen que su obsequio no ayudará realmente o que el dinero no se utilizará de manera inteligente.
Todos hemos leído noticias sobre organizaciones benéficas nacionales que administran mal los fondos. Esas historias perjudican a todas las organizaciones sin fines de lucro porque erosionan la confianza del público.
Eso significa que muchos donantes potenciales ahora sospechan de todas las organizaciones sin fines de lucro y pueden acercarse a las donaciones con cinismo. Es posible que les preocupe que las organizaciones sin fines de lucro no sean efectivas o eficientes con los fondos donados.
Las organizaciones exitosas superan el cinismo trabajando de manera proactiva para generar confianza. Dejan en claro que las donaciones están ayudando a los beneficiarios al compartir abiertamente sus logros, especialmente los resultados importantes de cada año. También son completamente transparentes con su información financiera, y comparten los estados financieros anuales en su sitio web para que todos los vean.
- Impacto
La gente se ve abrumada fácilmente por un gran número de personas. Los psicólogos hablan de algo llamado “el efecto víctima identificable”. Si bien las porciones lógicas de nuestro cerebro pueden absorber grandes cantidades, nuestras emociones tienen más dificultades.
Si pensamos durante mucho tiempo en la gran cantidad de personas en el mundo que tienen hambre o necesitan atención médica, podemos comenzar a desconectarnos o sentirnos pequeños e indefensos.
Pero si puedes ayudar a los donantes a ver que su donación marcará una diferencia real para una persona real, contando su historia, puedes ayudar a tu donante a comprender la situación y cómo su donación marcará la diferencia.
- Proximidad al objetivo
Esto simplemente significa qué tan cerca o lejos estás de tu objetivo, lo que es importante cuando estás recaudando fondos públicamente para un proyecto. Una de las razones por las que las personas donan hacia el final de una campaña es que sienten que su contribución es más importante..
- Superar la dificultad
Este cae en la “categoría extraña pero verdadera” de las razones por las que la gente dona. Los psicólogos a veces llaman a esto el efecto de martirio y tiene lugar cuando las personas esperan tener que soportar dolor o dificultad para lograr una meta.
Piensa en la cantidad de personas que se inscriben en maratones de caridad. La gente realmente quiere un desafío. Es la diferencia entre darle a un adolescente un automóvil nuevo y que otro adolescente ayude a pagar un automóvil con un trabajo de medio tiempo. ¿Qué adolescente tiene más probabilidades de dedicarse más al cuidado del automóvil?
Las personas se preocupan por las cosas por las que tienen que trabajar.

Al final, sin importar cuál sea el detonante para que una persona lleve el acto de donar, quedará en la conciencia de cada uno, lo relevante es que se forja una actitud social que, sin duda, es muy poderosa para poder librar el cumulo de problemáticas que tenemos hoy en día. Por ello no olvides hoy y mañana que también es un día para donar, hacerlo en tus círculos cercanos puede convertirse en un acto imitable para aquellos que más amamos.
En el Grupo Bolsa Mexicana de Valores cada año organizamos actividades especiales por medio del equipo de #Voluntariado. Este año fuimos parte del segundo timbrazo por la concientización del autismo, reforestamos una hectárea en Villa del Carbón, Estado de México. Además, nos sumamos a diferentes causas y por primera vez al Timbrazo por la concientización del Cáncer de mamá. Para nosotros ayudar es importante y lo hacemos con apoyo y la suma de esfuerzos de organizaciones y colaboradores.
Por: Gerardo Aparicio Yacoutu, Director de Cultura Financiera
Comité de Voluntariado Grupo BMV