pleca-transparente.fw

Se mantiene la recuperación económica de México

El Producto Interno Bruto de México creció de forma secuencial 0.8% en el 1T-21, debido a los avances en los tres grandes grupos de actividades económicas que lo componen. Las actividades terciarias aumentaron 0.9% a tasa trimestral (t/t), las secundarias 0.5% t/t y las primarias 0.7% t/t. Con ello, hila 3 trimestres consecutivos de recuperación y acumula un crecimiento de 17.0% en comparación con el 2T-20, cuando la economía se desplomó 18.7%. Aún con estos buenos resultados, el PIB de México se encuentra por debajo de su nivel pre-Covid, en 3.9%. Un dato interesante es que si la recuperación mantuviera el dinamismo del 1T-21, sería hasta el 3T-22 cuando la economía alcanzaría el tamaño que tenía antes de la pandemia

Con cifras originales, el PIB se contrajo 3.6% a/a en el periodo reportado, en lugar del 3.8% publicado de manera preliminar. Sin embargo, con cifras desestacionalizadas, la economía cayó sólo 2.8%, con lo que esta acumuló 7 trimestres consecutivos (desde el 3T-19) en terreno negativo. Los sectores más afectados fueron los servicios de Esparcimiento (-44.9%) y de Alojamiento temporal y Preparación de alimentos (-33.3%); el mayor avance se dio en Comercio al por mayor (4.4%).

A precios corrientes, el PIB ascendió a $24.9 billones en el 1T-21. El sector de Comercio y Servicios, que fue el más afectado por los confinamientos, aportó 62% del Valor Agregado Bruto, seguido del Industrial con 34% y el Agropecuario con 3.8%.

La recuperación económica de México todavía tiene un trecho por recorrer, pues pese al crecimiento de 0.8% t/t del primer trimestre, el PIB apenas alcanzó un tamaño similar al del 2T-16 y aún está 5.1% por debajo de su nivel máximo en el 3T-18.

Destacó que, en el primer bimestre del año, la actividad económica se vio afectada por la segunda ola de contagios de COVID-19, por lo que el PIB ralentizó su recuperación tras avanzar 3.2% en el 4T-20. De hecho, en marzo, el Indicador Global de la Actividad Económica revirtió la caída del mes anterior (-0.6% m/m) al mostrar un avance significativo de 2.6% en el mes. Con este crecimiento, el indicador superó en 0.4% a/a su nivel de marzo de 2020, el cual fue el primer mes afectado por la pandemia. Dentro del reporte, llama la atención el desempeño de las actividades terciarias, las cuales tuvieron un marzo vigoroso al subir 3.1% m/m. Sin embargo, cayeron 0.2% en comparación con marzo de 2020, primer mes afectado por la pandemia. Con la expansión del Indicador Global de la Actividad Económica de 2.6% m/m en marzo, el dato observado superó el límite superior pronosticado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica que INEGI dio a conocer semanas atrás.

Hacia adelante, estimamos que la recuperación seguirá con lo que la economía mexicana crecerá a una tasa de 5.5% en todo 2021, registrando la mayor tasa de crecimiento desde 1997.

Por: Janneth Quiroz, Subdirectora de análisis económico de Grupo Financiero Monex 
Contacto

Comparte esto:
Últimas Noticias