pleca-transparente.fw

Los mercados frente a los periodos electorales

En el mercado bursátil hoy es común hablar del rally de Navidad y otros momentos cíclicos a lo largo del año. Uno de los teóricos más importantes del mercado bursátil fue Yale Hirsch, quien estableció en 1968 que los mercados atraviesan por ciclos de alzas y bajas que se relacionan con ciertos eventos periódicos.

A través del análisis histórico del desempeño de los índices bursátiles, Hirsch comenzó a publicar un almanaque en el que se observaban dichos movimientos cíclicos, y que le ayudaron a sustentar múltiples teorías sobre el mercado accionario que hoy son parte del vocabulario diario en el mercado. Algunos eventos son anuales, como periodos de alza durante el verano o al final del año, la teoría relacionada de que el desempeño de enero marcará el comportamiento para todo el año, y una teoría relacionada con los periodos electorales.

¿Aún está vigente la teoría?

La teoría desarrollada por Hirsch muestra un patrón general que fue validado a lo largo del siglo pasado, pero durante el siglo XXI se han sumado más factores que han provocado que esta teoría no sea del todo predictiva, pero ha sido una herramienta que ayuda a los inversionistas a ser más precavidos y tomar decisiones de inversión que les apoyen en la disminución de riesgos.

Los análisis históricos para México muestran que, en los recientes periodos electorales presidenciales, se han observado ganancias en el mercado accionario previo a las elecciones y posterior a los comicios, cerrando los años electorales con ganancias.

Nuevos factores en juego

Hoy en día hay factores externos que inciden sobre el desempeño de los mercados:

  • Ciclo de la economía global
  • Política monetaria
  • Coyuntura económica global
  • Factores inesperados como la pandemia de 2020

Referencias:

Por: Comunicación Corporativa
Contacto

Comparte esto:
Últimas Noticias