pleca-transparente.fw

Banco de México termina con ciclo de recortes

De acuerdo con INEGI, en la primera quincena de marzo se registró una inflación de 0.53%  con respecto a la segunda quincena de febrero (q/q). Esta cifra fue considerablemente mayor al pronóstico del consenso de analistas, de 0.29%, y mayor al dato de la quincena anterior, de 0.31%. El resultado se explica por una contribución del rubro subyacente de 0.259 puntos porcentuales (pp) y una del no subyacente de 0.271 pp a la general.

En comparación con el mismo periodo de 2020, el Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró un avance de 4.12%, con lo que la inflación anual (a/a) del periodo reportado fue más alta que la observada en la segunda mitad de febrero (3.68% a/a). Así, la inflación anual reportada presenta el mayor nivel desde la segunda quincena de mayo de 2019, cuando se ubicó en 4.13%. Por su parte, la inflación subyacente pasó de 0.18% a 0.35% q/q, superando las expectativas del mercado, de 0.21%. Con ello, la anual aumentó de 3.89% a 4.09%, alcanzando su mayor nivel desde la primera quincena de marzo de 2018.

En la primera mitad de marzo, la inflación se vio presionada por un repunte en el precio de productos energéticos. A partir del siguiente reporte esperamos que inicie una joroba en la inflación debido al efecto aritmético que provocará una baja base de comparación del año pasado.

Por otra parte, algunos bancos centrales han empezado a reducir el estímulo monetario. En su reunión de marzo, el de Brasil concretó su primera subida de la tasa de referencia Selic en casi 6 años, con un aumento de 75pb, mayor de lo esperado, hasta el 2.75% y señaló que realizará un movimiento similar en su reunión de mayo para frenar la subida de la inflación. Del mismo modo, el banco central de Turquía incrementó la tasa de referencia de 17% a 19%, por arriba de los 100pb estimados por el consenso. Por su parte, el Banco de Rusia decidió aumentar su tasa de interés en 25 pb al 4.5%, marcado su primer ajuste desde 2018.

Ante ello, por unanimidad, la Junta de Gobierno anunció que el objetivo de la tasa de referencia se mantendrá sin cambios, en 4.00%. Este evento estaba parcialmente descontado por los inversionistas, pues en la última encuesta de Citibanamex, 11 de los 29 participantes esperaban un recorte de 25 pb en la reunión celebrada hoy.

Sobre la evaluación de la situación económica de México, el instituto señala que se anticipan amplias condiciones de holgura hacia adelante. En cuanto a la inflación, se destacan los siguientes riesgos:

El resultado de la inflación de la primera quincena de marzo, dado a conocer un día antes de la decisión, superó el rango objetivo de Banxico. Del mismo modo, los datos fueron mayores a los pronósticos del banco central publicados en su Informe Trimestral para el cierre del 1T-21 (3.8% y 3.9% respectivamente), lo que dificultó que se concretara el recorte que se preveía hace algunas semanas, poniendo fin al ciclo de relajación monetaria de Banco de México.

Por: Janneth Quiroz,
Subdirectora de análisis económico de Grupo Financiero Monex 
Contacto

Comparte esto:
Últimas Noticias