Más de 25 millones de personas en México no cuentan con un producto financiero a causa, en buena medida, del desconocimiento en torno a la creciente oferta en el mercado. Sin embargo, cuando se mira la inclusión financiera de las mujeres, hay avances sólidos que deben continuar fortaleciéndose.
Las mujeres son en un 80% quienes toman decisiones de compra en el hogar, de acuerdo con Deloitte. Sin embargo, en México más de un tercio de las mujeres dicen no contar con servicios financieros porque no considera que sus ingresos sean suficientes para abrir una cuenta bancaria, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) elaborada por el INEGI.
El producto financiero con mayor penetración entre las mujeres son las tarjetas de nómina, con una penetración de 42%. Solo el 36% de las mujeres tienen una cuenta de ahorro y tan solo el 0.7% participan en fondos de inversión.
La mayor brecha de género está en las poblaciones rurales de México, donde es superior, incluso a 80 puntos porcentuales en cuentas de captación, y de hasta 100 puntos en tarjetas de crédito en algunos municipios del país.
En México, más del 65% de las mujeres cuentan con al menos un producto financiero, por encima del 52% reportado en 2012, pero aún por debajo del 72% de hombres, de acuerdo con la ENIF, incluso, México está lejos de otras regiones en inclusión financiera para las mujeres. En la región de América Latina y el Caribe, el 52% participan en el sector financiero, y en Europa es el 94%.

El acceso a servicios y productos financieros eficaces, asequibles y a la medida que permita a las mujeres ahorrar, solicitar créditos y tener medios de pagos contribuye al proceso de empoderamiento de las mujeres al contar con herramientas para la toma de decisiones dentro y fuera del hogar, lo cual se refleja en una mayor autonomía y desarrollo económico.
La generación de productos con un lenguaje inclusivo para mujeres de todas regiones del país, productos a la medida para mujeres emprendedoras, la digitalización de la banca y la mayor cobertura financiera en el país, han sido un parteaguas en la inclusión para las mujeres. Pero aún quedan pendientes.
Aprovechar el potencial de las mujeres en los servicios financieros requiere un enfoque integral y adaptado a sus necesidades. Esto ha sido abordado por diversas instituciones financieras en el mundo con la creación de equipos dedicados solo a las mujeres, pero los avances aún son pocos.
A escala global, si bien las mujeres constituyen el 36% de la base de clientes de la banca, representan solo el 18% de los volúmenes totales de créditos y el 27% del total de depósitos, de acuerdo con el estudio la Rentabilidad de Invertir en las Mujeres, elaborado por la Alianza Financiera para las Mujeres, una red de organizaciones financieras enfocadas en la economía por y para las mujeres.
Los datos para México muestran que solo el 0.7% de las mujeres participan en fondos de inversión y que solo un tercio tiene una cuenta de ahorro. Esto es un reto que desde hace varios años se aborda en Grupo Bolsa Mexicana de Valores con especial atención, trabajando de la mano con intermediarios financieros, instituciones bancarias y autoridades, para acercar a las mujeres al mercado bursátil.
Estamos viviendo una transformación en el sistema financiero, con pasos acelerados hacia una mayor digitalización. Las mujeres han encontrado caminos para insertarse en el sistema financiero gracias a estos avances, y poco a poco veremos una mayor reducción en la brecha de género y una mayor inclusión financiera y bursátil.
Referencias:
– Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Inclusión financiero 2018. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2018/#Documentacion
– Financial Alliance for Women. La rentabilidad de Invertir en las mujeres. Disponible en: https://financialallianceforwomen.org/download/la-rentabilidad-de-invertir-en-las-mujeres/
Por: Comunicación Corporativa
Contacto