pleca-transparente.fw

Inversionistas institucionales solicitan mayor divulgación de información ambiental, social y de gobierno corporativo

Inversionistas institucionales que en conjunto administran activos por 6.31 billones (equivalente al 25.5% del PIB nacional) manifestaron su consenso a través del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) para solicitar a las empresas listadas que divulguen su información Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ASG) de forma estandarizada y consistente, tomando en cuenta las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y los estándares de Sustainability Accounting Standards Board (SASB). En total participaron 80 inversionistas institucionales -incluyendo Afores, Aseguradoras, Fondos de Inversión- y entidades que operan en el mercado financiero mexicano.

Actualmente resulta indispensable conocer cómo las empresas responden a los retos climáticos y sociales que afectan su operación, cuál es su estrategia de largo plazo y sus indicadores y métricas clave. Con el fin de integrar de forma eficiente los datos ASG al análisis financiero tradicional.

Como señaló Enrique Solórzano, CEO de Afore Sura y Co-Presidente del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes: “en el corto plazo veremos a una nueva generación de analistas financieros que integrarán la data ASG en sus modelos de inversión y que también evaluarán las estrategias corporativas para ajustar retornos de acuerdo a riesgos ambientales, sociales y de gobernanza”.

Esta solicitud se encuentra en línea con la Declaración de Inversionistas sobre divulgación de información ASG, firmada en diciembre de 2018. En esta actualización se plantea a las empresas listadas adherirse a dos estándares específicos, mismos que han logrado atraer la atención de grandes inversionistas y administradores de portafolios globales.

En esta petición varios miembros del CFFV y quienes también ejercen en el sector financiero, compartieron algunos puntos de vista relevantes, destacando la opinión de Jorge Arce, Director General de HSBC México y miembro del CCFV quien afirmó que: “los riesgos ambientales derivados del cambio climático deben ser tomados en cuenta con suma seriedad, su impacto es predominantemente negativo y solo podrá aminorarse si como sociedad trabajamos todos juntos: gobiernos, empresas, comunidades y civiles. A nivel mundial, HSBC está comprometido con ser el banco líder en la transición hacia una economía baja en carbono, ofreciendo soluciones innovadoras en financiamiento sustentable para nuestros clientes al mismo tiempo que gestionamos y reducimos nuestra propia huella de carbono”.

Y desde la posición de Javier Bernal, Jefe de la Mesa de Dinero de Grupo Monex y Consejero General del CCFV apuntó que: “en la era del desarrollo sustentable el papel de la información ASG se vuelve cada vez más relevante; hoy resulta ya improcedente tomar decisiones de inversión sin darle peso específico a estas variables y sin medir los impactos en el capital”.

Con esto el CCFV demuestra su compromiso con el desarrollo de las finanzas sostenibles en México e impulsa consensos entre diversos sectores del sistema financiero, con acciones concretas dirigidas a elevar las prácticas de divulgación de información ASG, en las que el manejo de datos y su uso adecuado se convierte en una tendencia para todo proceso de inversión eficiente.

Por: Con Información del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes,
Contacto

Comparte esto:
Últimas Noticias