pleca-transparente.fw

Se concreta la recesión más severa desde la Segunda Guerra Mundial

Sin duda alguna, el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 no tiene precedentes en la historia reciente. Las medidas de confinamiento implementadas por las autoridades para contener los contagios acarrearon diversos choques a la economía mundial. Por un lado, los cierres de fábricas y de negocios que brindan servicios generaron una reducción en la oferta, lo que provocó disrupciones en las cadenas de producción y un desabasto de insumos. Por otra parte, el incremento en el desempleo, la caída en los ingresos de las empresas y familias y las medidas de distanciamiento social incitaron una disminución de la demanda. Finalmente, el aumento de la aversión al riesgo de los inversionistas internacionales propició una salida de capitales de los mercados emergentes.

ANALISIS.01

Por lo anterior, luego de haber vivido una de las fases expansivas más largas, la economía mundial se sumergió en la crisis más severa desde la Segunda Guerra Mundial. En los últimos días, se han dado a conocer reportes del PIB del segundo trimestre del año de diversos países, los cuales muestran caídas abruptas de doble dígito. De manera particular, llama la atención el hundimiento de -15% de la Zona Euro, provocado por el desplome de la economía de España que, en términos anuales registró una caída de poco más de 22%, el de Francia (-19% anual) y el de Italia (-17.3% anual).

ANALISIS.02

Por su parte, en América conocimos las cifras preliminares del PIB de Estados Unidos y de México. De acuerdo con datos oficiales, la economía de nuestro vecino del norte sufrió un retroceso de 9.5% respecto al segundo trimestre de 2019. Sin embargo, si consideramos la medición más utilizada en ese país, que es la tasa trimestral anualizada, la reducción fue de más del triple, de 32.9%. El componente que más contribuyó a este desplome fue el consumo, pues restó 25% al crecimiento; de manera particular, el de servicios sustrajo 22.9%. El otro componente del PIB que restó crecimiento a la economía fue la inversión fija bruta, con -9.4%.

En cuanto a México, el INEGI dio a conocer que, durante el segundo tercio del año, la economía se derrumbó 18.9% a tasa anual y 17.3% trimestral. Esta cifra muestra la mayor caída desde 1981, año desde el cual se encuentran disponibles los datos. Por sectores, observamos que el industrial fue el que presentó el mayor retroceso, con una caída de 26.0% anual; seguido del de servicios, con una reducción de 15.6%. Con esta información, se observa que la economía mexicana presenta una contracción de 10.2% anual en el primer semestre de 2020.

ANALISIS.03

En Asia el panorama luce menos desolado. China salió de la recesión a partir del segundo trimestre, ya que su economía reportó un crecimiento de 3.2% anual y de 11.5% trimestral. Por su parte, Corea del Sur apuntó una caída de tan solo 2.9% anual y de 3.3% trimestral. Lo que muestra que la región donde inició la pandemia del nuevo coronavirus ha logrado restablecerse de forma más acelerada.

Hacia adelante persiste la incertidumbre sobre cuál será el ritmo de la recuperación y qué sectores habrán sufrido un cambio estructural que impida su restablecimiento una vez que termine la pandemia. Mientras no exista una vacuna en contra del COVID-19 disponible para la población mundial, la reactivación de la economía estará determinada por la evolución de la pandemia que impedirá que las industrias y negocios operen a toda su capacidad.

ANALISIS.04

Por: Janneth Quiroz, Subdirectora de análisis económico de Grupo Financiero Monex 
Contacto

Comparte esto:
Últimas Noticias