pleca-transparente.fw

¿Cómo influyen las emociones al momento de invertir?

Existe una rama de la economía que estudia la conducta de las personas ante sus decisiones financieras e involucra a la psicología para explicar desde una perspectiva, más realista, el comportamiento de los individuos ante diversos factores. A lo largo del tiempo importantes economistas, psicólogos, filósofos y teóricos han aportado diferentes trabajos e investigaciones al respecto, disciplina que hoy conocemos como finanzas conductuales o finanzas del comportamiento.

En este artículo conocerás más sobre qué es, cuáles son sus fundamentos y cómo nos ayuda el comprender este tema, para realizar una mejor toma de decisiones a la hora de invertir nuestro capital.

Entendamos ¿qué es la Economía del Comportamiento y cuáles son sus fundamentos?

Las finanzas conductuales analizan a las finanzas desde un punto de vista psicológico, explican cómo se comportan las personas y cómo toman las decisiones bajo un factor de riesgo, admitiendo que existen sesgos emocionales y cognitivos que influyen en ellas. Además, ayudan a explicar cómo y por qué los mercados son tan propensos a periodos de volatilidad.

FC.01

El estudio de las finanzas del comportamiento se remonta a los tiempos de Adam Smith, el considerado padre de la economía moderna y de la economía como disciplina. Como propone Richard H. Thaler: “Adam, antes de escribir su famoso libro en 1776, The Wealth of Nations escribió en 1759 un primer libro llamado The Theory of Moral Sentiments, en el que exponía cómo las personas se enfrentan a una lucha interna entre las pasiones y un espectador imparcial… puso en cuestión aspectos importantes de la Economía del Comportamiento como la aversión a las perdidas, la fuerza de voluntad y la equidad”.1 

Años más tarde, diversos economistas retomaron sus escritos para fortalecer los estudios al  respecto, entre los más reconocidos, están los premios Nobel de economía de la última década, Daniel Kahleman y Richard H. Thaler, el primero centra su estudio en los mercados financieros y el comportamiento de los inversores en su principal obra Thinking Fast and Slow; el segundo, es profesor de la Universidad de Chicago y se ha dedicado principalmente al estudio de la influencia y la efectividad de las políticas públicas en la vida del ciudadano promedio. Además, ha introducido diversas variables que se pueden correlacionar con los mercados financieros, como puede ser la aversión a las pérdidas o las preferencias temporales.

¿Cómo influyen en las inversiones y por qué está relacionado al mundo bursátil?

Los seres humanos respondemos a diversos factores: ambientales, sociales o incluso individuales, como lo es la personalidad. En el mundo bursátil y en los procesos de decisión siempre hay una persona que debe elegir y puede ser afectada por su estado de ánimo.  Como afirman Juliana Verdugo y Felipe Pérez en su tesis: “Los inversores se comportan irracionalmente mientras forman sus expectativas de la futura actuación de una compañía cuando no procesan correctamente la información disponible. Algunos inversores dan mucha importancia a los hechos o resultados recientes, un error que lleva a sobrevaluar empresa con actuaciones exitosas recientes, mientras que los conservadores subvalúan acciones de las empresas que han obtenido resultados positivos en distintas oportunidades”.2

La percepción de los individuos acerca de un problema o decisión a la que se enfrentan, se puede ver afectada por la forma en que se le presenta cualquiera de las dos. Es decir, las personas toman decisiones cuando las situaciones se les presentan de manera diferente, aun cuando el objetivo final sea el mismo.  Los psicólogos llaman a este comportamiento dependencia financiera.

FC.02

Algunas recomendaciones a la hora de tomar una decisión de inversión:

Las emociones y las necesidades humanas inconscientes como miedos, fantasías y deseos pueden afectar muchas de tus decisiones cotidianas, incluyendo las decisiones financieras. 

  • Si ya tomaste la decisión de invertir, analiza e investiga la información considerable acerca de la (s) compañía (s) en las que pondrás tu dinero para elegir la forma en que vas administrar tu Portafolio, ya sea de manera discrecional o no discrecional. Además, puedes examinar los estudios técnicos, los estudios fundamentales, el historial de la empresa y de las acciones, para contar con la información adecuada y realizar un análisis completo que te ayude a tomar una decisión correcta. Puedes consultar los reportes trimestrales en:  https://www.bmv.com.mx/en/issuers/issuers-information
  • No es aconsejable dejarte llevar por las experiencias de otras personas, ya que el éxito que alguien más obtuvo en su inversión no garantiza el propio y en ocasiones, al no tener la información completa, podrías tomar decisiones apresuradas que resulten erróneas y perjudiquen tu economía personal. 
  • Es importante recordar que el mercado es volátil y, por lo tanto, el éxito o el fracaso obtenido de inversiones pasadas, no garantizan el resultado de las inversiones futuras. Guiarte por esto puede llevarte a disminuir considerablemente tu aversión al riesgo o por el contrario volverte mucho más precavido a la hora de invertir.
  • Cuando decides invertir en la Bolsa, es importante tener conocimientos sobre la solidez de la empresa, para que puedas identificar adecuadamente en qué momento se encuentra y determinar si es un buen momento para comprar o vender. Además, teniendo esto en mente sabrás definir cuándo realizar tus movimientos para evitar caer en pérdidas constantes de capital.
  • Ten presente la diversificación en tus inversiones, para mitigar el riesgo y las pérdidas. Puedes elegir entre diferentes productos de inversión. Conoce más aquí: https://www.bmv.com.mx/en/markets/instruments
  • Cuando se invierte a través de un corredor de Bolsa es necesario estar informado y conocer en dónde está invertido tu dinero. Mantén una comunicación y relación constante.
  • Una consideración importante es que, si decides invertir en acciones o en el mercado de renta variable, de preferencia hazlo con el dinero que no requieras para tu día a día, así podrás tenerlo a un mayor plazo y evitarás vender en momentos inadecuados para obtener liquidez, además hacer esto protege tu capital para vivir.

Finalmente, si debes tomar una decisión de inversión, considera hacerlo con la mayor serenidad posible y analiza si estás siendo influenciado por algún factor importante externo, como señalan las finanzas conductuales, y si lo identificas, busca la forma de mitigarlo para que tus inversiones no se vean afectadas.

FC.04

El mercado financiero es impredecible y volátil, es por ello que al adquirir las herramientas adecuadas que te ayuden a entenderlo y mitigar los riesgos, podrás maximizar su rentabilidad a la hora de tomar decisiones de inversión.


Fuentes:

  1. Richard H. Thaler. (Enero 2016). ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Agosto 2020, de Scientific Electronic Library Online. Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v20n38/0124-5996-rei-20-38-00009.pdf 
  2. Juliana Berdugo Vergara y Juan Felipe Pérez. (2014). Influencia de las finanzas conductuales en las decisiones de invertir. agosto 2020, de Universidad EIA. Sitio web: https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1729/1/BerdugoJuliana_2014_InfluenciaFinanzasConductuales.pdf
  3. Álvaro Martín. (Octubre 2018). LA RELEVANCIA DE LA ECONOMÍA CONDUCTUAL EN EL MUNDO FINANCIERO. Agosto 2020, de El Rincón del Parquet. Sitio web: https://www.elrincondelparquet.com/news/la-relevancia-de-la-economia-conductual-en-el-mundo-financiero1/ 

Por: Comunicación Corporativa
Contacto

Comparte esto:
Últimas Noticias