pleca-transparente.fw

Las cifras actuales del ahorro para el retiro en México

En nuestro artículo anterior de Educación Financiera, hablamos sobre cómo se formalizó el ahorro en México y hoy te compartimos las cifras más recientes de nuestro Sistema de Ahorro para el Retiro.

Con más de 66 millones de cuentas, el SAR, es el sistema de pensiones más importante del país y permitió transitar de un sistema financieramente insostenible e inviable a uno autofinanciado y por ende sólido. Además, gracias a este esquema disminuyó en gran medida las presiones fiscales generadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), contribuyendo así a la generación de finanzas gubernamentales más saludables.

AHORRO.03

Del total de recursos acumulados en el sistema de pensiones, 48.2% (2 billones) representan los rendimientos netos de comisiones que se han generado a lo largo del tiempo. El resto son las aportaciones tripartitas (Patrón, Trabajador y Gobierno).

Un paso fundamental en la evolución del régimen de inversión lo constituye la transición al esquema de SIEFORES Generacionales efectuada en diciembre 2019, poniendo a México a la vanguardia a nivel mundial sobre la forma en que se invierten los ahorros de los trabajadores. Con este cambio las estrategias de inversión de las SIEFORE se centran en maximizar la pensión esperada al momento del retiro. Asimismo, bajo este esquema, los recursos de cada trabajador son asignados a la SIEFORE asociada a su fecha de nacimiento y son mantenidos en ésta durante toda la vida laboral del trabajador.

El sistema ha otorgado una tasa de rendimiento anual nominal de 11.09% y 5.38% en términos reales. Ello como resultado de las inversiones a las que a través de las SIEFORE tienen acceso los trabajadores sin importar su nivel de ingreso o edad, y que de otra forma sólo serían asequibles para grandes inversionistas.

El régimen de inversión ha evolucionado gradualmente gracias al fortalecimiento de las capacidades de inversión de las AFORE, lo que ha permitido ampliar el abanico de instrumentos y vehículos alternativos de inversión de largo plazo en los que éstas pueden invertir. Mientras que al comienzo del sistema la inversión en papel gubernamental era cercana al 100%, hoy en día el financiamiento al Gobierno es de 53.1%, seguido de las inversiones en Renta Variable y Deuda Privada Nacional con un 21.7% y 15.9% de la cartera, respectivamente. Asimismo, se contribuye al financiamiento de proyectos de infraestructura en una amplia gama de sectores productivos mediante la inversión en instrumentos estructurados como los CKDs, FIBRAS y CERPIS cotizados en la Bolsa Mexicana de Valores.

Se han destinado un billón 269 mil 042 millones de pesos del ahorro pensionario de los mexicanos al desarrollo de empresas mexicanas de distintos tamaños pertenecientes a distintos sectores de la actividad económica. Dentro de este monto se encuentra el financiamiento a la infraestructura y vivienda por 208 mil 009 millones de pesos. Este ahorro ha propiciado un círculo virtuoso para el desarrollo.

Las comisiones cobradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) han disminuido aproximadamente en más de la mitad durante el periodo 2008-2020, pasando de 1.9% en 2008 a 0.92% en 2020. Las reducciones de comisiones han representado ahorros por más de 17 mil millones de pesos para los trabajadores.

AHORRO.04

Sin duda el SAR hoy en día es un gran tesoro para nuestro país por la cantidad de vidas involucradas de los trabajadores que han utilizado este esquema para garantizar en un futuro próximo, su pensión.

Por: Gerardo Aparicio Yacotu, Director de la Escuela Bolsa Mexicana. 
Comparte esto:
Últimas Noticias