pleca-transparente.fw

Instrumentos de precio al carbono en México y su papel en la lucha contra el cambio climático

Cualquier persona que sea usuaria recurrente de un automóvil estará familiarizada con la sofocante experiencia de entrar a un vehículo que ha estado expuesto por muchas horas al sol. Inmediatamente notará un cambio de temperatura respecto a la temperatura del exterior, que será perceptible a manera de calor exacerbado dentro del automóvil. ¿Por qué sucede esto? Debido a que los rayos emitidos por el sol ingresan al automóvil, calentando los objetos y componentes que se hallan en su interior. Un porcentaje de esta radiación es retenida por dichos objetos, mientras que otro porcentaje es reflejado de vuelta al exterior. Sin embargo, esta porción de la radiación reflejada no puede salir fácilmente, ya que queda atrapada por los cristales y el techo del automóvil, lo que hace que la temperatura en su interior se eleve.

CAMBIOCLIMATICO.01

El efecto anterior puede ser utilizado a manera de analogía para ilustrar lo que sucede con el efecto invernadero en nuestro planeta: la radiación del sol ingresa a la atmósfera y la Tierra absorbe parte de esta (50%). No obstante, una parte (30%) es reflejada, gracias al efecto de albedo y sale de la atmósfera, pero aproximadamente un 20% de la radiación de onda corta es retenida dentro de la atmósfera por efecto de los gases de efecto invernadero (GEI).

CAMBIOCLIMATICO.02

Algunos de los principales gases de efecto invernadero son el vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxidos de nitrógeno (NOX), ozono (O3) y los clorofluorocarbonos (CFC). Es importante recordar que la atmósfera está mayoritariamente compuesta por Nitrógeno (79%) y Oxígeno (20%) y en menor medida por otros gases como el Argón (0.9%) y el dióxido de carbono (0.03%) y otros GEI.

Sin embargo, debemos aclarar que el efecto invernadero por sí mismo no es malo, ya que en realidad ha permitido que la vida en la Tierra se desarrolle de la forma como la conocemos en la actualidad y sin él, esto no habría sido posible ya que en promedio la temperatura de nuestro planeta sería de -18 °C. El problema ha surgido porque a partir de la revolución industrial, la concentración de estos gases, particularmente del dióxido de carbono, ha incrementado considerablemente. Si bien a lo largo de la historia de nuestro planeta los niveles de este gas han oscilado dentro de un intervalo de variación normal, de acuerdo con la NASA, en 1950 por primera vez excedimos dicho intervalo y en la actualidad se han registrado niveles sin precedentes, a razón del incremento de la actividad industrial a gran escala, aunado al incremento de la deforestación y otros tantos cambios en el sistema Tierra.

Esto ha ocasionado el incremento continuo de la temperatura global durante los últimos dos siglos, fenómeno al cual se le conoce como calentamiento global y es importante no confundirlo con el término de cambio climático, que aunque comprende al calentamiento global, se refiere a un espectro más amplio de fenómenos asociados a dicho incremento, como el aumento del nivel del mar, el derretimiento de glaciares y los casquetes polares, cambios en los ciclos de vida de algunos seres vivos, el incremento de eventos hidrometeorológicos extremos, entre otros.

CAMBIOCLIMATICO.03Ante el exacerbado incremento de la actividad industrial, el agravamiento del calentamiento global y el aumento generalizado de la conciencia en torno a las implicaciones de la crisis climática, han surgido aproximaciones desde la economía ambiental para hacer frente a los retos que trae consigo el crecimiento verde. Es así como surgen los denominados instrumentos de fijación de precio al carbono, cuya finalidad es conferir un precio explícito para cómo los GEI, con la finalidad de internalizar los costos de las emisiones de dióxido de carbono sobre la sociedad. Con esto, idealmente se transmitirá una señal de precio al carbono a lo largo de la cadena de valor para generar un cambio en los patrones de consumo, tornando a los productos y servicios menos carbono-intensivos en los más competitivos en el mercado.

Dentro de los instrumentos de fijación de precio al carbono podemos encontrar a los sistemas de comercio de emisiones y a los impuestos al carbono. Dada la complejidad de ambos instrumentos, no se describirá a detalle su forma de funcionamiento. Basta decir que el primero busca reducir emisiones de la forma más costo-competitiva, sin importar el lugar de la economía en donde se generen estas reducciones, por lo que brinda a las empresas reguladas una gran flexibilidad para cumplir con sus obligaciones bajo este tipo de regulación, mientras los segundos gravan una tasa impositiva sobre las emisiones de GEI asociadas a un producto o servicio e igualmente pretenden transmitir una señal de precio al carbono para generar cambios en los comportamientos de consumo. No obstante, los impuestos al carbono muchas veces son percibidos como una medida de carácter coercitivo y por lo tanto su aceptación suele ser menor.

CAMBIOCLIMATICO.04

Los instrumentos de fijación de precio al carbono serán fundamentales para el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas del país, pues es importante recordar que desde 2014 México cuenta con un impuesto al carbono y el 1 de enero del 2020 dio inicio el programa piloto del sistema de comercio de emisiones mexicano.

La implementación de ambos instrumentos ha generado una serie de retos para el sector público y privado que hasta la fecha son afrontados gracias a la cooperación interinstitucional y a la contribución de agencias y entidades internacionales que apoyan la creación de capacidades en estos rubros. Si el sorteo de dichos retos se lleva a cabo exitosamente y en tanto estas políticas logren preservar su integridad ambiental y sean implementadas exitosamente, se podrá cumplir con la meta de reducción de emisiones, facilitando el ascenso en el escalafón hacia la dscarbonización de la economía mexicana.

Por: Paulina Santos, Coordinadora de Precio al Carbono en México2
Contacto

LOGO_MEX_CAR_OK_CURVAS

Acerca de MEXICO2 — La Plataforma Mexicana de Carbono, MÉXICO2, es una iniciativa que responde a las necesidades del país de cara al cambio climático. Propone un mecanismo eficiente que contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero apoyando proyectos que tienen como misión proteger y aumentar el capital natural y social de país. Se trata del primer esfuerzo en la constitución de un mercado voluntario de carbono con el fin de apoyar el tránsito de México y sus corporaciones hacia una economía más verde. MÉXICO2 nace como una iniciativa de mercado apoyada en forma conjunta por la Bolsa Mexicana de Valores y SIF ICAP; la Embajada Británica en México; el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Conoce más en http://www.mexico2.com.mx

 

 

Comparte esto:
Últimas Noticias