El tipo de cambio promedió 18.80 pesos por dólar en las dos primeras semanas de enero, guiado por mejores condiciones de comercio internacional, entre Estados Unidos y China y la ratificación del tratado para América del Norte.
No obstante, el análisis gráfico y algunos riesgos de orden económico pueden elevar nuevamente la paridad cambiaria por arriba de las 19 unidades.
El mercado financiero ha recibido con buen ánimo los avances en temas comerciales. En particular, la ratificación del T-MEC y continuidad del libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que sugiere un mayor crecimiento para el sector exportador del país; pese a que en diciembre se realizaron modificaciones de último momento al T-MEC que benefician más a Estados Unidos es mejor contar con un tratado de libre comercio que no tenerlo.
El mercado de cambios también ha reaccionado positivamente a las decisiones de política monetaria del Banco de México, tratando de inducir mejores condiciones de financiamiento para el sector productivo, recortando la tasa objetivo en 2019 de 8.25 a 7.25%, sin que se presentara una fuerte salida de flujos de capital, dado que el diferencial de rendimientos de bonos locales con extranjeros sigue siendo atractivo para los extranjeros.
La decisión del gobierno mexicano de estimular el crecimiento a partir de planes de desarrollo en infraestructura y vivienda también tuvo buena aceptación entre los participantes del mercado, ante el nulo crecimiento económico que tuvo México en 2019, junto a la expectativa de que el PIB crezca este año entre 1.0 y 1.5 por ciento.
No obstante, cualquier variación en las previsiones económicas, para México o para Estados Unidos, menores a lo esperado pueden elevar nuevamente el nerviosismo. Es importante observar el comportamiento de los sectores manufacturero y de construcción en Estados Unidos; mientras que para México los indicadores de actividad industrial, inversión fija bruta y e indicadores coincidentes muestra que el país continuo en la fase de desaceleración del ciclo económico.
El mercado de cambios se caracteriza por ser volátil y desde el punto de vista gráfico, pudiera tocar niveles inferiores a 18.70 pesos por dólar en el corto plazo, después rebotar hacia 18.80 unidades por toma de utilidades y regresar por arriba del nivel de 19 pesos en función de los riesgos que se presenten en el país, como una reducción en las calificaciones soberana y de deuda de Pemex, así como mayores pérdida de plazas laborales y baja recaudación.
Por: Irasema Andrés Analista económico
Contacto: irasemaandres@yahoo.com.mx