pleca-transparente.fw

La Bolsa Mexicana De Valores: Estructuración de los Organismos Bursátiles

A partir de la Ley de Mercados de Valores y sus reformas, se empezó a crear un nuevo panorama financiero en el país, que se convirtió en toda una transformación cualitativa del sistema bursátil y sirvió para aplicar las construcciones de nuevos organismos, así como institucionalizar los existentes y ampliar la cobertura de las negociaciones de valores. Hoy en Hablemos de Bolsa, te contaremos cuáles fueron los nuevos organismos bursátiles, sus funciones y por su puesto como fue el crecimiento de la Bolsa Mexicana de Valores a partir de este punto de la historia. 

Para entonces era evidente el impulso a la formación de intermediarios organizados en sociedades anónimas, que trabajaban bajo condiciones que permitían mayor solvencia y un amplio potencial de especialización. En el año de 1975 la Comisión Nacional de Valores (CNV), actualmente la Comisión Nacional Bancara y de Valores (CNBV), autorizó las primeras 18 casas de bolsas, que cumplían con todas y cada una de las disipaciones.

A partir de que la CNV, creaba nuevas legislaciones para ser un regulador y promotor del mercado, la Bolsa creó un departamento especializado en la promoción de cursos para el gremio bursátil, utilizando hasta ese momento el nombre: Asociación Mexicana de Capacitación Bursátil, hasta 1978, constituyéndose para 1980 como el Instituto Mexicano del Mercado de Capitales (IMMEC), el cual promovió diversos cursos y seminarios, incluyendo capacitación especial de periodistas, además de vínculos y programas con diversas universidades y centros de estudios.

En 1978 el Gobierno Federal crea el Instituto para el Deposito de Valores (Indeval), para custodiar y registrar las transacciones de documentos, respecto de los cuales se realice la oferta pública. Y dos años después la Bolsa traspasó sus títulos custodiados efectuando la revisión y consolidación de valores depositados por los intermediarios.

iMAGEN.EST.ORGANISMOS-02.jpg

Otros organismos que se crearon, fueron la Academia Mexicana de Derecho Bursátil en 1979, destinada a difundir y perfeccionar el conocimiento jurídico, creando una enorme actividad prestigiosa y reconocida en todo el mundo. Y, en 1980 la Asociación Mexicana de Casas de Bolsa (AMCB), cuyos antecedentes fueron el Club Bursátil y la Asociación Mexicana del Mercado de Valores, pero la AMCB se integró exclusivamente por representantes de cosas de bolsa, teniendo como objetivo contribuir al desarrollo estructural y funcional del mercado de valores. La primera sociedad de inversión con valores mexicanos y cotizados en mercados internacionales fue Fondo México en 1981, una iniciativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la CNV, dicha sociedad fue inscrita en las Bolsas de New York y Londres, logrando su colocación en más de 25 centros bursátiles a nivel mundial.

La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, se dedicó en primera instancia a unificar el gremio e intensificar las operaciones en el salón de remates, comenzó a trabajar en el estudio de experimentación de sistemas computarizados para procesar un mayor número de transacciones. A partir de 1978, se calculó el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), mediante una fórmula de ponderación de la muestra, la cual se constituyó con las emisiones de mayor incidencia en el desenvolvimiento bursátil. Y se publicó el primer índice el 22 de septiembre de 1980. Un año atrás, en 1979 se creó el Área de Comunicaciones, cuya responsabilidad era la edición del boletín semanal para el gremio, los boletines de prensa, los anuarios financiero y bursátil, el contacto con los medios de difusión nacionales y extranjeros, conferencias de prensa, etc. También en ese mismo año, se impulsó el Área de Estudios económicos, que se dedicó a la elaboración de estadísticas, estudios técnicos, artículos y conferencias.

iMAGEN.EST.ORGANISMOS-01

Pese al contexto de crisis económica en la década de 1980, la Bolsa intensificó su desarrollo para 1982, en medio de un gran dinamismo operativo y mediante la incorporación de nuevos productos, mecánicas operativas, sistemas y equipo de respaldo, además obtuvo la autorización para negociar oro y plata amonedados.

En 1983, se instaló el centro de información, que concretó el archivo de las emisoras y atendió consultas al público. Y al año siguiente el área de Informática adquirió un rango de subdirección, además se creó la gerencia de Vigilancia de Mercados, en tanto que la gerencia de Desarrollo Bursátil asumió el desarrollo de nuevos proyectos y estudios económicos. En octubre de ese año, se habilitó el Centro Bursátil de Monterrey y se instalaron controladores de comunicación en esa sede y en la de Guadalajara.

También, se editó un Manual de Formulas y se inició la publicación mensual de Análisis y Perspectivas de la Actividad Económica. Mientras que las casas de Bolsa ya eran autorizadas para mejorar fondos de pensiones y jubilaciones, complementarios al Seguro Social.

En 1986 las casas de bolsas ya llegaban a 26 con 168 oficinas de atención y más de siete mil empleados: atendiendo sobre 200 mil cuentas. El capital contable de estos intermediarios había crecido más de tres veces, y en conjunto ascendía a 135 mil mdp y los activos totales llegaban a 1.8 billones de pesos.

La Bolsa, ya tenía en planes iniciar una nueva construcción para el Centro Bursátil, por lo que adquirió un predio en Paseo de la Reforma y Río Rhin. Creando también en el aspecto organizacional, cuatro direcciones: Administración, Operaciones, Informáticas y Comunicación. Para 1987 ya habían iniciado su construcción demostrando una amplia y eficiente capacidad operatividad. Además, en ese mismo año la Bolsa introdujo algunos productos, como los Certificados de Aportación Patrimonial (CAP’s), las Obligaciones Subordinas convertibles, los Certificados de Participación Inmobiliaria (CPI’s), los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal y los Certificados de Plata (Ceplatas).

Te invitamos a visitar el Museo de la Bolsa (MUBO), donde encontraras a detalle la historia del mercado de valores mexicano.

iMAGEN.EST.ORGANISMOS-03


1. Información obtenida del libro Cien Años de la Bolsa de Valores en México 1894-1994,
mismo que tiene como base el acervo iconográfico, notas y testimonios del Sr. Ernesto Riveroll González y la participación de los colaboradores externos
de la Dirección de Información y Estadística de la BMV.

Por: Comunicación Corporativa
Contacto

Comparte esto:
Últimas Noticias