pleca-transparente.fw

Nuevo edificio, nuevos tiempos para la Bolsa de Valores de México

En Hablemos de Bolsa, consideramos importante contarte lo que trajó consigo la construcción del edificio de la Bolsa de Valores de México en el centro de la Ciudad de México, ya que constituyó un acontecimiento relevante en la vida económica Nacional, siendo así, que la prensa capitalina dedicó sus titulares a este relevante suceso, acentuando su interés por difundir notas y cotizaciones bursátiles.

La construcción de la nueva sede, se edificó en el terreno de la vieja casa ubicada en la calle Uruguay N°68, el 25 de enero de 1957, este hecho significó mucho más que un cambio en el entorno físico del Mercado bursátil. Los agentes de valores y las empresas emisoras presentían que había llegado el momento de operar en grande y traer al mercado de capitales los aires de renovación y modernización que prevalecían en los ámbitos financiero e industrial. Esta expectativa de un mayor dinamismo en la movilización de la riqueza mobiliaria era compartida por las autoridades gubernamentales y por los inversionistas nacionales.

IMAGEN.BOLSAURUGUAY.jpg

El 25 de enero de 1957, se inauguró la nueva sede social de la Bolsa de Valores de México, durante el gobierno del Lic. Adolfo Ruiz Cortines, quien envió en su representación al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Lic. Antonio Carrillo Flores; quien estuvo acompañado por las máximas autoridades de la Comisión Nacional Bancaria (CNB), actualmente Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); la Comisión Nacional Bancaria de Bancos y Seguros (CNBS); el Banco de México; Nacional Financiera y otros organismos oficiales y privados que acudieron a tan solemne ocasión, la cual congregó a más de 500 invitados.

Entre las innovaciones aplicadas en el nuevo edifico figuraba un auditorio, destinado a la atención de visitantes y conferencias; en el cual se podían exhibir documentales filmados sobre empresas emisoras. También, se adquirió un moderno equipo para el registro y procesamiento de operaciones y estadísticas, así como para el área de impresión.

En la primera Asamblea Extraordinaria de 1957 se aprobaron las reformas a las escrituras y los nuevos estatutos; además, se integró un Fondo de Garantía para cubrir las responsabilidades de los socios. En cuanto a la situación financiera de la institución, se había logrado un equilibrio favorable, entre 1948 y 1957, los gastos aumentaron 579.9%, en cambio los ingresos se incrementaron en 647.7%, permitiendo que el excedente se aplicara para equipamiento.

Con la inauguración del nuevo salón de remates se puso en práctica el uso de volantes para cerrar operaciones, a los cuales los agentes denominaron “muñecos”.  El cambio de sistema y el hecho de que se comenzaran a cobrar algunos servicios, provocó malestar entre los agentes más antiguos, resistentes a las innovaciones, ya que el nuevo estilo de operación, mas reglamentado y formal, tardo en ser asimilado por los corredores de la época del “martillo” y de los tratos de palabra; lo cual provocó escasa afluencia.

IMAGEN.EDIFICIOBOLSAURUGUAY.jpg
Antiguo Piso de Remates en el edificio de la calle de Uruguay

Te invitamos a visitar el Museo de la Bolsa (MUBO), donde encontraras a detalle la historia del mercado de valores mexicano.


1. Información obtenida del libro Cien Años de la Bolsa de Valores en México 1894-1994,
mismo que tiene como base el acervo iconográfico, notas y testimonios del Sr. Ernesto Riveroll González y la participación de los colaboradores externos
de la Dirección de Información y Estadística de la BMV.

 

Comparte esto:
Últimas Noticias