pleca-transparente.fw

La larga espera de la nueva Ley Bursátil

La reglamentación bursátil de 1933, elaborada después de la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1932, estableció limitaciones en el mercado de valores para proteger al inversionista; pero a la vez restringía las vías de innovación. Hoy te contaremos sobre los avances logrados desde 1948, los cuales, la entonces Comisión Nacional de Valores (CNV) comenzó a efectuar, a través de consultas para formular un nuevo cuerpo legal, adaptado a las necesidades de financiamiento del desarrollo industrial.

Los avances logrados en la actividad bursátil, así como los modernos instrumentos, métodos operáticos y perspectivas de expansión, creaban nuevos problemas nos considerados por los autores de los anteriores proyectos legislativos; por lo cual, en abril de 1967, el Consejo de la Bolsa estableció un programa de trabajo para analizar a fondo las características de los mercados de valores mundiales y fijar las bases para la formulación de un cuerpo legal amplio y acorde con las necesidades y perspectivas del sistema financiero mexicano.

IMAGEN.LEYBURSATIL.02

Por tal motivo, a fines de 1969, la Bolsa hizo circular el texto de anteproyecto de Ley de Bolsas y Mercado de Valores. La ceremonia de celebración del LXXV aniversario de la institución, sirvió para promover el interés de autoridades y miembros de la comunidad bursátil hacia esta propuesta. Entre otras novedades, el trabajo presentado por la Bolsa de Valores de México sugería la formación de un fondo para el fomento de valores y la creación de incentivos fiscales para las empresas que distribuyeran sus acciones entre el público.

Es así, que durante 1970 continuaron las gestiones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la CNV, para analizar detalles del proyecto de ley y al comienzo del nuevo sexenio el proyecto quedo postergado por otras prioridades en la reorientación de la economía; sin embargo, pronto se advirtió que el mercado de valores podría operar como alternativa de financiamiento, frente a la saturación del crédito bancario. Además, las autoridades hacendarias vieron que la modernización bursátil brindaría un eficaz núcleo de colocación para instrumentos de crédito de corto plazo, como para regular el flujo monetario. Fue así como, en julio de 1973, el titular de la Secretaría de Hacienda, Lic. José López Portillo, recibió una representación del Consejo de la Bolsa, para analizar su proyección futura.

IMAGEN.LEYBURSATIL.01

Finalmente, la escasez de crédito interno y externo, así como las presiones inflacionarias y la excesiva concentración de la banca privada, convirtió en una necesidad estratégica contar con un mercado de valores capaz de diversificar las opciones de captación del ahorro y de financiamiento a los proyectos productivos. Las estructuras vigentes en los centros bursátiles de los países industrializados y el volumen que podría alcanzar la negociación de valores en México.

Te invitamos a visitar el Museo de la Bolsa (MUBO), donde encontraras a detalle la historia del mercado de valores mexicano.


1. Información obtenida del libro Cien Años de la Bolsa de Valores en México 1894-1994,
mismo que tiene como base el acervo iconográfico, notas y testimonios del Sr. Ernesto Riveroll González y la participación de los colaboradores externos
de la Dirección de Información y Estadística de la BMV.

Por: Comunicación Corporativa
Contacto

 

Comparte esto:
Últimas Noticias