En este juego de vencidas que representa la guerra comercial entre E.U.A y China se podría decir que apenas comienza y que sin duda pondrá sumamente nerviosos a los mercados internacionales, estas tensiones comerciales agravadas por el anuncio por parte de EUA de que a partir del 1º de septiembre se podrían aplicar aranceles de 10% sobre el monto restante de importaciones provenientes de China y después de que el Tesoro Norteamericano etiquetó a China como “manipulador” del tipo de cambio, tiempo después las tensiones se redujeron, en cierta medida, ya que E.U.A. anunció que retrasarán la imposición de estas tarifas para algunos productos hasta mediados de diciembre, mientras que otros productos quedarán exentos de las mismas.
Los nuevos aranceles anunciados por E.U.A, para las importaciones provenientes de China quedarán así:
Cabe recordar que cerca de 250 mil millones de dólares en bienes provenientes de China ya están gravados con un arancel del 25% y restan cerca de 300 mil millones de dólares en bienes que son sobre los que ahora se está hablando. Se espera que el impacto de estos nuevos aranceles sea mayor, especialmente en lo relacionado con la inflación, debido a que están destinados en mayor medida, a bienes de consumo.
Sin embargo, sólo unos días después de este anuncio, las autoridades en China dijeron que la imposición de nuevos aranceles por parte de EE.UU. viola el convenio al que llegaron los líderes de ambos países y explicaron que darán a conocer medidas en respuesta.
Adicional a lo anterior en materia comercial, también el Banco central asiático anunció medidas de estímulo monetario ante el entorno de desaceleración económica. Buscando impulsar el crédito, se anunció un recorte en los requerimientos de reservas de 0.5pp a partir del 16 de septiembre.
En el caso de algunos bancos, el recorte será de 1 punto porcentual para impulsar los préstamos a los pequeños negocios y a las empresas privadas, con lo que se estarán inyectando cerca de 126 mil millones de dólares a la economía, en esta iniciativa estamos observando como también las políticas monetarias en China se aceleran para dar un impulso a su mercado interno y ello generara una mayor liquidez que impacte también yuan, que ha alcanzado su cotización más baja en 11 años, China busca impactar favorablemente a sus mercados financieros apoyados en variables de rápido impacto.
Las decisiones anteriores se verán implementadas rápidamente ya que los resultados macroeconómicos de china no han sido tan positivos y sigue vislumbrándose, los temores de una desaceleración global, por ello la celeridad de las políticas anteriores que a pesar de esperar que le den tranquilidad al mercado internacional aún son insuficientes por el impacto global que podría traer el recrudecimiento de las hostilidades comerciales entre ambas naciones con sus impactos colaterales a todo el mundo.
Podríamos seguir hablando de las consecuencias del enfrentamiento entre China y EUA en la parte 3, 4, 5, n… y con ello mencionar que es una confrontación para quedarse varios años, no por una situación de supremacía comercial, desde mi punto de vista, sino por una hegemonía de dominio económico de los EUA donde la parte tecnológica es clave para ello.
Pero como siempre ha sido demostrado las crisis son momentos de oportunidad para las personas que invierten adecuadamente, y cuando digo inversión lo menciono en toda la extensión de la palabra, es decir en una amplia gama de activos o derechos que puede tener una persona y el capital intelectual podría ser una buena recomendación.