pleca-transparente.fw

Desarrollo industrial y crecimiento económico

Hoy queremos platicarte cómo se vivó en México y en la Bolsa, el desarrollo y el crecimiento económico por los años de 1940 a1952.

La minería era el principal rubro de la recaudación fiscal, desde el periodo colonial comenzaba a ser incosteable. La agricultura, se vio favorecida por obras de regadío y regularización en la tendencia de la tierra. El desarrollo industrial interrumpido por la Revolución, tuvo un avance débil mientras hubo inestabilidad política y económica. Para recuperar la confianza de inversionistas y empresarios, fue necesario institucionalizar la vida política, limitar la autonomía de los caudillos locales y asentar las bases de un sistema financiero confiable.

A partir de 1940, una vez que se normalizó la vida social del país, los objetivos de crecimiento económico ocuparon el primer lugar en los esfuerzos oficiales y privados.

Establecida la estructura central de nuevo sistema económico, bajo la presencia del general Manuel Ávila Camacho se generó una notable estabilidad política y un dinámico ritmo de crecimiento y diversificación productiva. Vale destacar que la producción manufacturera, que se duplicó entre 1910 y 1940, se volvió a duplicar en los siguientes diez años. Por otra parte, el incremento de producción se pudo lograr sin necesidad de grandes inversiones, ya que había capacidad ociosa. El financiamiento de nuevos proyectos productivos se logró mediante reinversiones, repartición de capitales, recursos de antiguos terratenientes y los caudales acumulados por la nueva clase dirigente.

El desarrollo financiero independiente tomó forma y el proceso de consolidación de los bancos coincidió con el avance de la industrialización. El nuevo sistema bancario aportó recursos a la infraestructura básica, industria, transporte, comercio exterior e interior y actividades agropecuarias.

IMAGEN.MINERIA.jpg

En 1942 se firmó un acto comercial entre México y Estado Unidos, con mutuas concesiones. El fuerte éxodo de braceros a los Estados Unidos provocaba falta de brazos en las labores agrícolas nacionales. Por otra parte, Ferrocarriles Nacionales presentaba mejoría en equipo y métodos administrativos y capacidad de trasporte.

Un crecimiento decisivo en el fortalecimiento del sector bursátil se produjó el 11 de febrero de 1946, con la creación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), hoy la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que inició sus labores el 16 de mayo y concretó algunas de las funciones regulatorias que venía desempeñando la Comisión Nacional Bancaria y Nacional Financiera.

Establecidas por iniciativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como organismo autónomo para proteger los intereses de los inversionistas, la CNV cubrió las necesidades de apoyo regulatorio específico a la promoción, aplicación y robustecimiento de la actividad bursátil nacional.

Para el año de 1948 la CNV comenzó a requerir documentación de las emisoras e inicio las consultas para formar una nueva Ley sobre el Mercado de Valores, para lo cual solicitó la participación de la Bolsa.

Fue así como la Bolsa cobró más importancia con el tiempo y numerosos periódicos comenzaron a publicar cotizaciones e información sobre el mercado en 1951, año en que se contaba con 503 emisoras inscritas. Los precios de las acciones lograron su nivel más alto en dos décadas. En la convención Bancaria de ese año México vivía en un periodo de auge, pero sufría los efectos de una aguda inflación. Ante el mayor ingreso de dólares, el gobierno tomo medidas Anti-inflacionarias y redujo las tasas de interés de los valores gubernamentales y de Nafinsa.

Finalmente, México se vio afectado en su balanza de pagos en 1952, por la disminución de exportaciones y las altas tasas en los mercados de crédito. De igual manera se produjo la saturación de algunas ramas industriales, cuyos excedentes no encontraban cabida en el mercado interno. Por otra parte, solo el turismo y la producción petrolera que se había duplicado en diez años, mantenían su aporte a la reserva internacional.

Te invitamos a visitar el Museo de la Bolsa (MUBO), donde encontraras a detalle la historia del mercado de valores mexicano.


1. Información obtenida del libro Cien Años de la Bolsa de Valores en México 1894-1994,
mismo que tiene como base el acervo iconográfico, notas y testimonios del Sr. Ernesto Riveroll González y la participación de los colaboradores externos
de la Dirección de Información y Estadística de la BMV.

Por: Comunicación Corporativa
Contacto

Comparte esto:
Últimas Noticias