pleca-transparente.fw

El Mercado de Valores y la Revolución Mexicana

En Hablemos de Bolsa te contaremos de forma global y tratando de darte una visión de las características económicas, de los negocios, la inversión bursátil y la trayectoria de la Bolsa Mexicana de Valores durante la época de la Revolución Mexicana.

Esta etapa fue crucial para la Bolsa Mexicana, porque fue aquí donde vivió dificultades y penurias. Con los años el ambiente empresarial y el impacto que provocó sobre la naciente industrialización del país, hubo un resurgimiento de la industria minero metalúrgica y una paulatina recuperación del sector manufacturero, lo que hacía pensar que a mediados de 1910 estaba la próxima superación de la crisis; los créditos se activaron nuevamente, con una leve baja en la tasa de interés y el comercio exterior tuvo un repunte significativo.

Para los inversionistas extranjeros, aun después de la estallada Revolución, el 20 de noviembre de 1910, la situación no representaba grandes riesgos, excepto alguna interrupción temporal y la disminución de utilidades. Se pensaba que los capitales foráneos eran muy importantes para la economía y que cualquier gobierno debería protegerlos. Los inversionistas franceses e ingleses se mostraban cautelosos en comprometer nuevas inversiones, aunque lograron un trato considerado durante el mandato del Presidente Francisco I. Madero.

El resultado que alcanzó la Bolsa en 1910, significó un repunte extraordinariamente alto, la caída de dicho monto en casi un 80% no puede considerarse catastrófico, ya que aun así superaba los dos millones de pesos. En 1912 el total de operaciones subió a 3.7 millones de pesos y volvió al nivel de dos millones en 1913; en términos mas generales, la minería, industria y el comercio se vieron seriamente afectados hasta 1913, año en que Victoriano Huerta salto al poder Ejecutivo.

IMAGEN.MERCADOVALORES.jpg

La Revolución dejó muchos estragos e hizo desaparecer muchas de las condiciones que habían sustentado el crecimiento económico en años anteriores; la lucha armada vulneró gravemente el sistema ferroviario y muchos establecimientos quedaron aislados, los bancos sufrieron quebrantos por la inseguridad reinante y en ocasiones estuvieron sujetos a prestamos forzados.

Inmersa en este contexto de inseguridad, trastornos monetarios ocasionados por las emisiones de la guerra, deterioro de la infraestructura ferroviaria, a la par que el surgimiento de nuevas necesidades y proyectos productivos. La Bolsa de Valores de México pudo sortear sus propias limitaciones económicas, hasta que al término de la Revolución se reconstruyo la economía del país, junto con sus instituciones y los capitales necesarios para cimentar el bienestar de México.

Te invitamos a visitar el Museo de la Bolsa (MUBO), donde encontraras a detalle la historia del mercado de valores mexicano.


1. Información obtenida del libro Cien Años de la Bolsa de Valores en México 1894-1994,
mismo que tiene como base el acervo iconográfico, notas y testimonios del Sr. Ernesto Riveroll González y la participación de los colaboradores externos
de la Dirección de Información y Estadística de la BMV.

 

Comparte esto:
Últimas Noticias