pleca-transparente.fw

Comercio Global y Política Monetaria

El pasado 23 de agosto de 2019, el Presidente de la Fed, Jerome Powell, en un discurso memorable en Jackson Hole Wyomin EEUU, hizo una remembranza a los banqueros centrales del mundo, sobre la importancia histórica de la política monetaria americana, como herramienta para corregir problemas macroeconómicos (inflación, desempleo, etc.) desde la posguerra de la segunda guerra mundial hasta nuestros días. Sin embargo, destacó que tratar de corregir la reciente incertidumbre provocada por la política comercial internacional es un nuevo reto para la FED, y enfatizó que este problema es responsabilidad directa del Congreso y de la Administración Federal de los EEUU.

Desde marzo de 2019 la FED ya había comunicado la posibilidad de flexibilizar nuevamente su política monetaria ante los indicios de un menor crecimiento económico en su país. Fue hasta el pasado 31 de julio cuando se anunció la primer baja en la tasa de interés de referencia, no vista desde 2008, con 25pb, para ubicarse en 2.25%. Los principales bancos centrales del mundo replicaron el movimiento de baja en sus tasas de interés, incluyendo a Banxico con una reducción de 25pb a su tasa de referencia (hasta 8%), siendo también la primera vez que lo hace desde 2014.

La razón básica de la nueva tendencia de baja en las tasas de interés, es la expectativa de un menor crecimiento económico en Estados Unidos y en el mundo, provocado por una guerra comercial de EEUU con el resto del mundo y acompañada por decisiones comerciales como el Brexit, etc.

Los grandes analistas económicos estudian con lupa el desempeño de los componentes del PIB de EEUU y mundial, para anticipar posibles recesiones y/o menor crecimiento, y prever bajas adicionales en el costo del dinero. Este 26 de agosto se publicó en EEUU los “pedidos de bienes duraderos del mes de julio de 2019”, mostrando contracción de 16% en las solicitudes para aviones comerciales, de casi 2% en los de maquinaria, y de aproximadamente 1% en los de metales.

También revisan el impacto de aranceles a importaciones de EEUU a China y viceversa, donde se concluye que la actual “guerra comercial” pone en desventaja a los americanos. China importa productos americanos por US$120 miles de millones, mientras que los americanos importan de China US$558 miles de millones. De acuerdo a la Fed de San Francisco, más de la mitad de las importaciones chinas que hace EEUU, generan valor agregado que se queda en la Unión Americana, a través de canales de distribución, regalías por propiedad intelectual y acceso a cadenas minoristas.

La mayor incertidumbre es saber si esta  guerra comercial es temporal, ya que históricamente han sido utilizadas para favorecer campañas presidenciales en EEUU, con acuerdos positivos antes de elecciones. Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que mayores aranceles podrían provocar un menor crecimiento de la economía americana y menos votos a favor. De continuar la guerra arancelaria, el consenso de analistas estima que el PIB en EEUU crezca 1.2% en 2019-2020 y que sus tasas de interés a un día, bajen otros 100 pb hasta 1.25% en los próximos 12 meses. Como referencia, el PIB americano creció 2.1% en el 2T19 vs el 2T18.

Por: Dra. Araceli Espinosa Elguea. Profesora e Investigadora ITAM

Comparte esto:
Últimas Noticias