Recientemente algunos medios han señalado que una recesión en EEUU está próxima porque la curva de rendimientos se ha invertido.
Inmediatamente surgen algunas dudas: ¿cuál curva?, ¿por qué se invirtió?, ¿de qué rendimientos hablan?, ¿debo preocuparme? Antes de responder a esas preguntas hay algunas cosas que debes saber.
Imagina que le prestas dinero a un amigo para que te lo devuelva en un mes. Como asumes que las condiciones no cambiarán en tan poco tiempo, y que la probabilidad de que no te pague son muy pocas, el interés que le cobrarías sería relativamente bajo.
Ahora imagina que le prestas dinero para que te lo pague en diez años. Ahí las cosas cambian porque hay una serie de elementos que no puedes anticipar y que podrían aumentar la probabilidad de que no te pague. A ese conjunto de elementos adversos que desconoces lo podemos llamar incertidumbre, y aunque también está presente en plazos menores, es más significativa conforme el plazo aumenta. Así que, por ese préstamo a diez años, le cobrarías a tu amigo un interés mayor, uno que cubra esa incertidumbre. En esencia, la lógica con los bonos del tesoro es similar: el rendimiento de un bono a corto plazo es menor que el rendimiento de un bono a largo plazo.
En condiciones normales, la curva de rendimientos suele ser positiva: a mayor plazo, mayor rendimiento, lo que implica que el diferencial entre las tasas de largo y corto plazo también es positivo. Sin embargo, recientemente el rendimiento de los bonos a corto plazo ha sido mayor que el de aquellos a largo plazo, por lo que dicho diferencial se encuentra en terreno negativo.
Esto sucede porque los inversionistas anticipan más riesgos en el corto plazo, por lo que prefieren los bonos de largo plazo. Entonces, ante una menor demanda de bonos de corto plazo, su rendimiento sube (con la intención de retener a los inversionistas); por el contrario, el rendimiento de los instrumentos a largo plazo disminuye, ante un aumento en su demanda.
La preocupación de los analistas y de los medios nace porque ese mismo fenómeno se ha observado previo a algunas recesiones, como en 2001 y 2008.
Entonces, ¿estamos ante una nueva recesión? Si bien es cierto que el panorama económico es incierto por diferentes razones (Guerra Comercial, conflictos geopolíticos, etc.), resulta difícil estimar con exactitud cuándo serán las recesiones. Además, el desempeño de la economía estadounidense al primer trimestre del año sugiere que se encuentra en buen momento pese la persistencia de algunos riesgos.
Por lo anterior, podemos concluir que aunque la curva invertida es un fenómeno que raras veces sucede en el mercado de dinero de EEUU, que proporciona información muy útil para detectar potenciales riesgos, y cuyas consecuencias repercuten en los mercados; sin embargo, es precipitado anticipar una recesión.
Por: Ángel Huerta Monzalvo, Economista Jr.BX+