En México, a diferencia de Estados Unidos, la era de compras digitales apenas comienza. Mientras que en ese país se ha dado una transformación de tiendas físicas a digitales, en México la mayoría de los consumidores acostumbra ir a los establecimientos comerciales.
Tradicionalmente, los consumidores en México acuden al centro comercial o al súper no sólo para comprar los alimentos básicos, sino para poder caminar por los pasillos, y darse una idea de los nuevos productos, ver los electrónicos, la ropa, los muebles o decoraciones de la casa, e ir pensando cual y cuanto les costaría su nueva compra
No obstante, las reglas están cambiando y en la medida en que el consumidor pasa más tiempo conectado a la web, ya sea a través de su computadora o celular, la búsqueda de los productos de consumo básico o de lujo, se está realizando por esos medios.
De acuerdo al Ranking de América Economía Intelligence, las ventas por internet en México son cercanas a los USD$8 mil millones en el último año, aunque los especialistas prevén que se podrían superar los USD$20 mil millones. Con esto, se ubicaría entre las 15 naciones con mayor crecimiento en este segmento en el mundo, y líder en América Latina junto con Brasil. Y es en este punto donde vemos como las empresas que cotizan en bolsa, comienzan a destinar cada vez más mayores recursos y espacios para este tema.
Si bien hoy las ventas para empresas como Walmart, apenas alcanzan el 1%, se tiene claro que no pasaran muchos años para que la mezcla se iguale, y el mercado sea similar al de Estados Unidos, o Europa en el que representan ya el 50%. De esta manera, de los P$20 mil millones destinado para inversiones en 2019 en la empresa tiene designado el 13%, para el desarrollo de eCommerce y tecnología, siendo superior al que se destino en 2018.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) en su primer Estudio sobre Venta Online México 2019, señala que el consumidor está valorando los beneficios de realizar las compras en línea, como son el poder recibir los productos en su domicilio, ahorrar tiempo, y aprovechar más promociones y descuentos; adicional a que puede comparar productos y acceder a un catálogo más amplio.
Otras de las empresas en México que se muestran bastante intensas en el tema de las ventas por internet son Liverpool y Elektra, está última aprovechando que una parte de sus clientes recibe remesas de Estados Unidos, por lo que ha realizado estrategias para que los migrantes compren productos en línea y se las manden a sus familiares en México.
En conclusión, la tarea y el reto de las empresas comerciales en el corto plazo será el adecuar sus servicios a la era de la transformación del retail, de la digitalización de las compras y del uso de las páginas de internet, y redes sociales para poder ofertar sus productos.
No dudemos que, en el discurso de las empresas a partir de ahora, la prioridad sea el señalar como han tenido que implementar varias herramientas digitales para fortalecer la estrategia omnicanal, con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia de compra, sin importar el canal de venta que éstos escojan para hacerlo.
Por: Marisol Huerta Mondragón, Analista de Consumo BX+
Contacto