Este 2019, la Bolsa Mexicana de Valores tendrá una gran celebración, ya que llega a sus primeros 125 años de vida, tiempo en el que ha podido dejar explícitamente que al paso del tiempo, es un roble de donde se ha sostenido el sistema financiero mexicano, por todos aquellos episodios históricos gratos y no tanto, o bien, un faro que le ha dado dirección a los objetivos de las personas que la han integrado, no solo el personal que la ha nutrido; sino también a los proveedores que han ayudado a mantenerla, los clientes que se han sentido satisfechos con sus servicios, al gobierno que la ha visto como una institución que influye y trasciende en la sociedad, así como ser algo aspiracional para las nuevas generaciones que ven en la BMV un lugar en el cual verter sus ideas y su esfuerzo como profesionales en las diferentes posiciones que puedan llegar a ocupar.
Pero, ¿por qué la BMV ha llegado a constituirse como una de las pocas empresas más longevas en nuestro país? Parte de la respuesta la podemos encontrar en los estudios de Arie De Geus quien es un ejecutivo de negocios y teórico empresarial holandés, que fue el jefe del Grupo de planificación estratégica de Shell Oil Company y que vierte todo su conocimiento en su libro: “The living Company, habits for survival in a turbulent business environment”, de 1997.
The Living Company, analiza en profundidad a las empresas que habían sobrevivido durante más de un siglo y trata de comprender qué las caracterizaba. Así Geus encontró que había compañías como Grupo Sumitomo, que tiene su origen en una fundación de cobre, con más de cuatrocientos años de historia, mientras que la inmensa mayoría desaparecía tras unos pocos años de vida (menos de veinte años o alrededor de cuarenta si eliminaban las empresas que morían en su “primera infancia”). En la misma línea La lista de Fortune 500 ha indicado que la esperanza de vida media de una corporación multinacional es de 40 o 59 años como máximo.
Después de estudiar las veintisiete empresas europeas, norteamericanas y japonesas centenarias, De Geus y su equipo observaron que todas ellas tenían comportamientos semejantes a los que utilizan los seres vivos para sobrevivir. Y estas organizaciones compartían los siguientes cuatro rasgos:
- Sensibilidad al entorno: permanecen en armonía con el mundo que las rodea y saben adaptarse a los cambios que se producen. Saben reaccionar en el momento oportuno a los cambios en la sociedad en la que están inmersas y son capaces de aprender y adaptarse.
- Cohesión y fuerte sentido de identidad y pertenencia: Los empleados sienten que forman parte de una única entidad, con un amplio sentido de comunidad. Además, se genera un lugar de trabajo favorable y motivador. Para ello las empresas incorporan actuaciones que favorecen la conciliación de la vida profesional y personal. Así como evitan todas las barreras para la igualdad de género y culturales. Favoreciendo la diversidad de equipo de personas.
- Generadoras de nuevas ideas innovadoras: estas empresas han propiciado un entorno favorable para desarrollar innovación de productos, servicios o procesos. Considerando la innovación como piedra angular de su negocio.
- Conservadurismo financiero: les importa la liquidez, que les permita invertir en oportunidades que vayan surgiendo. Cuentan con líderes responsables que comunican a sus stakeholders la información que solicitan, no arriesgan su capital en forma gratuita, saben que tener dinero en la mano les da flexibilidad e independencia de acción, tienen capacidad de gobernar su crecimiento y evolución de manera efectiva.
Los resultados de De Geus concluyen en una correlación favorable, para tener una larga vida se consigue si la concepción de la empresa es como UN SER VIVIENTE, con valores y características perfectamente identificables.
¿Por qué se puede sostener que BMV es un ser viviente? Por su sentido de comunidad que se refleja en su adaptación al entorno globalizado, desde 1894 a la fecha el país ha vivido eventos lo suficientemente poderosos para provocarle una muerte fulminante: Revoluciones, Guerras Mundiales, Crisis financieras y económicas, pero al contrario todo ello le ha otorgado un compromiso ambiental y de sustentabilidad, la han dotado de una fuente inagotable de energía en la preparación de sus empleados, con virtudes de trasparencia de sus procesos y actuaciones, siempre dejando fehacientemente su rectitud de intención, y una excelente gestión en sus órganos de gobierno.
La longevidad se ha conseguido, porque sus diferentes administraciones en el tiempo han sido tolerantes en las aportaciones de los nuevos individuos y las nuevas ideas a las diferentes épocas en las que se han presentado, por ejemplo, existe una fotografía de los operadores de 1917 donde aquellos caballeros que operaban tenían hábitos muy distintos a los algoritmos de operación que hoy mantienen un volumen de operación en el mercado global gigantesco, han asegurado un flujo regular de nuevos talentos que revitalizan al corporativo.
Armonizar las metas de cada miembro con las metas de la comunidad en su conjunto, evaluar el potencial y el desempeño de la gente para decidir cómo contribuir en su desarrollo, fomentar oportunidades de aprendizaje, mantener la cohesión y la sintonía con el mundo exterior, mantener la velocidad de la evolución de la empresa en una escala apropiada, controlar las políticas financieras de la empresa, aprender a delegar y a distribuir el poder; todos en un constante aprendizaje organizacional y esto permite congruentemente la recomendación de un Gobierno Corporativo, para todos aquellas empresas con las que se tiene contacto.
La empresa no existe solamente para proveer de servicios a sus clientes o para otorgar un retorno a sus accionistas, existe para su propia supervivencia y para su propio mejoramiento, para realizar todo su potencial y para hacerse tan grade como pueda.
Todo ello es clave para responder a los cambios actuales y futuros. En resumen, para que una empresa se mantenga vigente y siga cumpliendo años de vida, es necesario que actúe de forma responsable y sostenible siempre .
Por: Gerardo Aparicio Yacotú,
Dir. Escuela Bolsa Mexicana
Contacto