pleca-transparente.fw

Seguirá débil, el precio del maíz en el mediano plazo

La tensión que ha generado el tema comercial entre Estados Unidos, China, México y Canadá; así como la crisis financiera de Turquía, la fiscal de Argentina y el escenario electoral de Brasil, junto a la evolución del clima y niveles de producción en el mundo, son factores que influyen en las operaciones de activos financieros, ya sea en el mercado al contado o en el de derivados.

El mercado de materias primas ha sido especialmente sensible este año a la guerra comercial que inició Estados Unidos contra el resto del mundo por medio de la imposición de aranceles. Particularmente, el precio de granos y cereales ha caído ante la incertidumbre del grado de impacto negativo sobre los agricultores y la industria por las nuevas tasas arancelarias.

En particular, el precio del maíz acumuló un descenso de 12.84% en dólares (17.15% en pesos), entre el 24 de mayo y el 28 de septiembre, cuando alcanzó un máximo en el año con 160.91 dólares por toneladas (3,168.55 pesos) y cerró en 140.24 dólares (2,624.94 pesos), para el contrato que vence en diciembre; el precio fue rodeado de volatilidad e incertidumbre generada por las expectativas de menor consumo por parte de China y una alta producción e inventarios en Estados Unidos.

El descenso en el precio del maíz afecta directamente a los agricultores mexicanos, ya que el precio de referencia mundial lo determina la Chicago Board of Trade (CBOT), por ser Estados Unidos el país de mayor producción y exportación global, así como por el volumen de operación en futuros. En tanto, serán las ganaderías nacionales quienes se beneficien de los precios actuales en la importación de maíz amarillo, de consumo animal, en la combinación de una tasa de cambio inferior.

ILUSTRACION-04

México es el mayor consumidor de maíz amarillo estadounidense en el mundo y se estima que en este año importe alrededor de 12 millones de toneladas para cubrir la demanda interna, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Pero la historia no termina aquí, sucede que para el precio del maíz se observa una tendencia neutral-bajista en el mediano plazo considerando un incremento de 2%, en las estimaciones de producción de Estados Unidos para el ciclo 2018/19 a 376.6 millones de toneladas y una mejora en los rendimientos del grano a partir de las favorables condiciones del clima para diversas regiones estadounidenses, de acuerdo con el reporte mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), de agosto.

Bajo este escenario, los productores mexicanos deberían asegurar precios en futuros de maíz en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) para minimizar el impacto de factores fundamentales, económicos o de comercio; los tres contratos próximos a vencer cerraron septiembre de 2018 en niveles de 2.645 pesos por tonelada para NOV18, 2.775 pesos para FEB19 y 2,860 pesos para ABR19.

Analista económico
irasemaandres@yahoo.com.mx

Comparte esto:
Últimas Noticias