El mercado financiero mexicano operó al alza durante la semana pasada, considerando la posibilidad de que se alcance nuevamente un tratado de libre comercio entre los tres países del norte de continente; sin embargo, se prevé que en el corto plazo muestre sensibilidad a las tensiones comerciales y la situación de crisis económica de algunos países emergentes.
También, en la semana pasada, los bancos centrales en Europa y Gran Bretaña tuvieron reunión de política monetaria y ambos decidieron mantener sin cambios la tasa de referencia, aunque los comunicados mostraron una inclinación alcista sobre los réditos. Mientras tanto el 13 de septiembre, el Banco Central de Turquía subió su principal tasa de interés en 625 puntos base hasta 24%, una decisión que impulsó la lira y que podría disminuir el temor de los inversionistas por la participación o influencia que pudiera tener el presidente Recep Tayyip Erdoganen en la conducción de la política monetaria.
En el presente, la tensión en Argentina continúa porque la crisis de déficit fiscal cumple cuatro meses y no se resuelve, mientras el FMI está dispuesto a anticipar los desembolsos prometidos para 2019 y 2020. Por otra parte, se acerca la primera ronda electoral en Brasil (7 de octubre) y en dicha fecha se podría definir el triunfo de la izquierda. Además, se acercan los comicios de medio término en Estados Unidos (6 de noviembre).
En temas comerciales, la administración Trump tiene previsto anunciar nuevos aranceles de 10% a importaciones de mercancías de China valoradas en 200,000 millones de dólares con objeto de presionar a Pekín antes de su reunión a finales de este mes; una actitud que conduciría al gobierno chino de abstenerse de participar en nuevas conversaciones comerciales si Estados Unidos avanza con aranceles adicionales.
Adicional al desorden en América del Sur y las tensiones comerciales, se acerca la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y se espera que incremente su tasa objetivo (26 de septiembre) ante buen comportamiento de la economía y sector laboral, lo cual podría ejercer desde ahora un reordenamiento de carteras en los mercados financieros.
Tomando en cuenta este panorama:
1.- Inestabilidad en mercado emergentes.
2.- Alta posibilidad de alza en la tasa de referencia de la Fed.
Se prevé suban las tasas de interés para los bonos gubernamentales nacionales y se amplíe el rango de operación para el tipo de cambio, considerando la compra de dólares como refugio de los bancos de inversión.
Analista económico
irasemaandres@yahoo.com.mx